More
    Inicio#BreakingNewsIncontinencia urinaria, ¿cuáles son sus efectos psicosociales?

    Incontinencia urinaria, ¿cuáles son sus efectos psicosociales?

    Publicado

    Pocas veces se habla acerca de la incontinencia urinaria aunque se trata de un problema de salud bastante común. De hecho se estima que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres la padece o la tendrá en algún momento de la vida. Por la falta de información es que muchas veces no se conocen sus características ni la forma en que se pueden enfrentar.

    Otro punto importante es que de acuerdo con la Encuesta Essentials 2020 de Essity, el 56% de las pacientes no busca ayuda ni apoyo, principalmente por vergüenza.

    De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Urología las fugas de orina afectan más al sector femenino y se encuentran infradiagnosticadas e infravaloradas.

    Efectos psicosociales que provoca la incontinencia urinaria

    Los sentimientos como negación, ira y tristeza son parte del duelo que se vive cuando una persona muestra síntomas de incontinencia urinaria. El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos ante la pérdida.

    Cuando ocurre se vive esa pérdida de lo que se era antes y de las expectativas de lo que sería en un futuro. Es importante que las personas con este problema de salud y sus familiares puedan identificar las fases que se presentan en este duelo para poder acompañarlos y acompañarlas:

    • Negación: Niegan rotundamente la situación. “Esto no me está pasando a mí”, perciben la incontinencia como algo pasajero, algo que va a pasar y todo regresará a ser como antes.
    • Enojo: Descontento por no poder cambiar la realidad, “¿Por qué a mí?”
    • Tristeza profunda: Cuando se dan cuenta que este cambio es irreversible y no hay nada que puedan hacer.
    • Aceptación: Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de aceptar la pérdida y buscan cómo adaptarse a su nuevo estilo de vida. En esta fase se pueden utilizar todas las herramientas que le ayudarán a tener mejor calidad de vida.

     

    Para llegar a la aceptación es importante vivir todas las fases anteriores del duelo. Al estar en esta etapa se puede aprender a lidiar con la vergüenza, que es una emoción que pretende ocultar alguna característica por que se cree que es un defecto, creyendo que si se ve, provocará rechazo.

    Para aprender a manejar la vergüenza es importante primero aceptarse a uno mismo, entendiendo que éste síntoma no define a la persona que lo padece. Reconocerse como una persona integral y aceptar que se tiene incontinencia pero sabiendo que no es un defecto si no un síntoma.

    Aún existen muchos estigmas alrededor de la incontinencia urinaria que la hacen aún más difícil de enfrentar para muchos pacientes. Por ejemplo, suele asociarse a personas mayores y como una causa natural del envejecimiento; sin embargo, en realidad es un síntoma que puede afectar tanto a mujeres y hombres de cualquier edad.

    Otros casos por los que ocurre la incontinencia urinaria

    • Problemas neurológicos
    • Diabetes
    • Embarazo
    • Infecciones de vías urinarias

     

    Para las mujeres, padecer incontinencia urinaria puede provocar consecuencias en dos terrenos: primero, en el ámbito social, ya que se dejen de hacer actividades cotidianas por temor a sufrir algún accidente de orina en espacios públicos, como usar el transporte público o ir al gimnasio, así como restricciones en la vida social, familiar y de pareja.

    Y segundo, en el emocional, porque se puede experimentar aislamiento y otros efectos psicológicos al enfrentarse a este importante cambio en su vida.

     

    También lee:

    Médicos millennials, ¿cuáles son sus principales características?

    Notas médicas con Inteligencia Artificial: Así las puedes elaborar

    Más recientes

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero

    ENTREVISTA: Mitos y realidades sobre el uso de fajas durante el embarazo y posparto

    El Dr. Carlos Suárez Ahedo aclaró los principales mitos y explicó las realidades acerca del uso de fajas durante el embarazo y posparto.

    Más contenido de salud

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero