More
    InicioHoy en SaludiarioHospital Infantil de México será el primero de “cuarto nivel" en el...

    Hospital Infantil de México será el primero de “cuarto nivel” en el país, ¿sabes por qué?

    Publicado

    Entre 2024 y 2029, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG) estará inmerso en un proceso de cambio e innovación para convertirse en el primer centro de atención médica de “cuarto nivel” en el país. Todo será posible gracias a la implementación de diversos proyectos estratégicos, como la creación de la Clínica de Trauma Craneoencefálico y el Servicio de Psicología Hospitalaria Pediátrica.

    En entrevista sobre el Proyecto Estratégico y plan trabajo 2024-2029 que le valió el nombramiento de director general del HIMFG, Adrián Chávez López señaló que estos procesos de modernización e implementación de servicios tienen el objetivo de fortalecer y ampliar el acceso a la medicina de alta complejidad que requiere la población infantil.

    Destacó que el principal objetivo es fortalecer los tres objetivos sustantivos, institucionales: atención médica gratuita, formación de recursos humanos y el desarrollo de investigación.

    Hospital Infantil de México, ¿cuáles son sus planes a futuro?

    En materia de atención médica, mencionó que el propósito es mejorar los procesos de atención a pacientes y sus familias, no solo en términos de gratuidad, oportunidad, eficacia y calidad, sino en seguridad para lograr un centro hospitalario con “cero daño”, una filosofía de la atención médica que implica el uso de procesos de atención seguros y eficientes, en el marco de una atención más humana.

    Señaló que el principal reto del HIMFG es adaptarse al cambio epidemiológico observado entre la población infantil, ya que, por un lado, prevalece la demanda de atención de padecimientos complejos como cáncer, cardiopatías, enfermedad renal crónica y metabolopatías; y por otro, se requieren servicios para la atención de accidentes y trauma por violencia, que, en conjunto, son ya la primera causa de mortalidad en niñas y niños en el país.

    Ante este panorama, como el principal hospital pediátrico del país, “no podemos cerrar los ojos a la realidad, por lo que es prioridad establecer un centro de trauma altamente especializado, iniciando con el que mayor morbilidad de largo plazo genera, el trauma craneoencefálico”.

    Nuevo servicio de Psicología Hospitalaria Pediátrica

    El especialista precisó que también se implementará, por ejemplo, el Servicio de Psicología Hospitalaria Pediátrica, una propuesta de la especialista en Psicología, adscrita al Departamento de Nefrología, Mercedes Luque Coqui, para el manejo emocional de la o el paciente y su familia, y contener el impacto que en la salud mental de los niños provoca la atención hospitalaria, algo que actualmente no se realiza de manera integral. Será el primero del país.

    Expuso que se fortalecerá la colaboración interinstitucional para la puesta en marcha de la estrategia de atención regional denominada Redes, cuyo objetivo es optimizar el acceso y atención a los centros con alta capacidad resolutiva. Con este objetivo, el HIMFG iniciará la fase piloto del proyecto con pacientes de oncología y cirugía cardiovascular, los dos grupos de padecimientos que mayor demanda generan de atención de alta complejidad a los dos principales centros de atención pediátrica del país (Hospital Infantil de México e Instituto Nacional de Pediatría).

    Esto implica un análisis detallado de las capacidad operativa de la infraestructura asistencial instalada de las diferentes áreas geográficas del país para identificar las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud con capacidad para atender problemas de alta complejidad, agrupándolas por regiones alrededor de un núcleo central, al tiempo que se protocoliza un sistema de referencia estandarizado, lo cual al final, acerca la atención de alta complejidad a las y los pacientes, y no al contrario, como sucede actualmente.

    De esta forma, las y los pacientes que requieren atención de especialidad recibirán los servicios necesarios en el hospital más cercano a su lugar de residencia, y quienes requieran muy alta especialidad serán referidos al HIMFG o al Instituto Nacional de Pediatría (INP) u otro centro, según la región de que se trate.

    Este modelo ofrece la ventaja de brindar atención bidireccional; es decir, una vez que en el centro de atención de alta complejidad se confirma el diagnóstico y se prescribe el tratamiento a seguir, la o el paciente puede ser referido a un nivel previo para continuar la vigilancia médica y la consolidación de su recuperación, permitiendo la referencia de otro paciente que requiera simultáneamente atención de alta complejidad.

    La implementación de este esquema hace que la atención sea expedita, evita gastos de traslado, optimiza recursos en establecimientos médicos de la región y reduce la saturación en los centros de alta complejidad. En resumen, garantiza la equidad en la oportunidad de atención especializada.

    De igual forma, la atención médica a distancia es otra de las prioridades para aquellos casos donde los pacientes ya no requieren —ya que lograron el control de la enfermedad— o ya no se benefician de la consulta presencial, pues su estado no es susceptible de mejorarse, pero es posible controlar a través de la atención en línea.

    Esta alternativa representa un beneficio importante para pacientes que acuden del interior del país, ya que ello les representa erogación de recursos en transporte, alimentación y, en ocasiones, hasta hospedaje.

    En el rubro de formación de recursos humanos, en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se abre la oportunidad para que las y los médicos en formación desarrollen y practiquen habilidades en el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la unidad de posgrado. El proyecto contempla la creación de un centro propio en las instalaciones del HIMFG.

    ¿Cuántos residentes se gradúan cada año del Hospital Infantil de México?

    Adrián Chávez López detalló que cada año, alrededor de 400 médicas y médicos en el Hospital Infantil se gradúan en diferentes especialidades, subespecialidades y superespecialidades, médicas y quirúrgicas, como trasplantes de órganos y médula ósea, medicina crítica cardiovascular, nefrología, neumología, gastroenterología, neurología y reumatología, entre otras muchas.

    Finalmente, mencionó el impulso a la productividad, promoción y generación del trabajo científico en los ámbitos médico, clínico, de biomédica básica, farmacología, social, educativo, de calidad de la atención y bioético, con el objetivo de generar conocimientos científicos propios que permitan mejorar los procesos de atención; la denominada investigación traslacional.

    También lee:

    Más recientes

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    El Día Internacional de la Inmunología se celebra desde el 2007 en honor al bacteriólogo francés Émile Roux, quien fue colaborador de Louis Pasteur.

    Más contenido de salud

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.