More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuántos casos de ictus tienen lugar en México cada año?

    ¿Cuántos casos de ictus tienen lugar en México cada año?

    Publicado

    El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una de las principales causas de muerte y discapacidad en México. Cada año, miles de personas en el país son afectadas por esta condición, lo que subraya la necesidad de una mayor conciencia y mejores estrategias de prevención y tratamiento.

    Estadísticas y prevalencia

    En México, se estima que cada año ocurren alrededor de 170,000 casos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra coloca al ictus como una de las enfermedades más prevalentes y preocupantes en el ámbito de la salud pública. La incidencia de este tipo de ACV ha ido en aumento debido a factores como el envejecimiento de la población, el incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y estilos de vida poco saludables.

    Factores de riesgo

    Los principales factores de riesgo asociados a este ACV en México incluyen la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. La hipertensión, en particular, es un factor crítico, ya que cerca del 30% de la población mexicana adulta la padece. Además, el control inadecuado de estos factores de riesgo aumenta significativamente la probabilidad de sufrir uno.

    Tipos de ictus

    El ictus se clasifica en dos tipos principales: isquémico y hemorrágico. El ictus isquémico, que representa aproximadamente el 80% de los casos, ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria que suministra sangre al cerebro. El ictus hemorrágico, por otro lado, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro, lo que resulta en sangrado interno.

    Impacto del ictus en la sociedad

    Este tipo de accidente cerebrovascular no solo tiene un impacto devastador en la salud de los individuos, sino que también impone una carga económica considerable en el sistema de salud y las familias de los afectados. Las secuelas del ictus pueden incluir parálisis, problemas del habla, pérdida de memoria y otras discapacidades que requieren rehabilitación a largo plazo y cuidados especializados.

    Prevención y tratamiento del ictus

    La prevención del ictus en México se centra en el control de los factores de riesgo, la promoción de estilos de vida saludables y la educación sobre la importancia de reconocer los signos tempranos del ictus. El tratamiento oportuno es crucial; las terapias de reperfusión, como la trombólisis, pueden reducir significativamente el daño cerebral si se administran dentro de las primeras horas del inicio de los síntomas.

    El ictus sigue siendo una preocupación de salud pública crítica en México. Aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo y la importancia de la atención médica inmediata puede ayudar a reducir la incidencia y mejorar los resultados para los pacientes afectados por esta grave condición.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.