More
    InicioHoy en Saludiario¿Cómo se tratan los ictus en México?

    ¿Cómo se tratan los ictus en México?

    Publicado

    El tratamiento del ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), en México ha evolucionado significativamente en los últimos años gracias a los avances en la medicina y la implementación de protocolos específicos en instituciones de salud. Aquí se describe cómo se abordan estos accidentes cerebrovasculares en el país, desde la atención inicial hasta la rehabilitación.

    Atención inicial y diagnóstico del ictus

    La atención inmediata es crucial para mejorar los resultados de los pacientes con ictus. En México, cuando una persona presenta síntomas, como debilidad súbita en un lado del cuerpo, dificultades para hablar o pérdida de visión, se recomienda llamar al número de emergencias. Los servicios de emergencia están entrenados para reconocer los signos de un ictus y trasladar rápidamente al paciente a un centro especializado.

    Una vez en el hospital, se realiza un diagnóstico rápido utilizando tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para determinar el tipo de ictus: isquémico o hemorrágico. Este diagnóstico es fundamental para decidir el tratamiento adecuado.

    Tratamiento del tipo isquémico

    El isquémico, que es el más común, se trata principalmente con medicamentos trombolíticos que disuelven el coágulo sanguíneo causante del bloqueo. El fármaco más utilizado es el activador tisular del plasminógeno (tPA), que debe administrarse dentro de las primeras 4.5 horas desde el inicio de los síntomas para ser efectivo.

    En algunos hospitales de México, se dispone de tratamientos más avanzados como la trombectomía mecánica, un procedimiento en el que se utiliza un dispositivo para remover el coágulo directamente del vaso sanguíneo. Este tratamiento es eficaz si se realiza dentro de las primeras 24 horas en casos seleccionados.

    Tratamiento del hemorrágico

    Para el ictus hemorrágico, el enfoque es diferente. El tratamiento se centra en controlar el sangrado y reducir la presión en el cerebro. Esto puede incluir la administración de medicamentos antihipertensivos, cirugía para reparar el vaso sanguíneo roto o la colocación de clips o espirales para detener el sangrado.

    Rehabilitación tras el ictus

    La rehabilitación es una parte integral del tratamiento del ictus en México. Los hospitales y centros de rehabilitación ofrecen programas de fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla para ayudar a los pacientes a recuperar la mayor funcionalidad posible. Estos programas son personalizados según las necesidades individuales de cada paciente.

    El tratamiento del ictus en México ha mejorado significativamente gracias a los avances médicos y la implementación de protocolos específicos. La atención rápida y eficaz, combinada con programas de rehabilitación personalizados, es clave para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes que han sufrido un ictus. La educación y la concientización sobre los síntomas del ictus y la importancia de una atención inmediata siguen siendo fundamentales para continuar mejorando estos resultados.

    Más recientes

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Vacunas del mañana: desarrollos en plataformas del ARN mensajero más allá del COVID

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la historia de...

    Enfermedades cardíacas en México: Son responsables de 24 decesos cada hora

    Durante los primeros tres meses de 2025 las enfermedades cardíacas provocaron 51,382 fallecimientos en México.

    Más contenido de salud

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Vacunas del mañana: desarrollos en plataformas del ARN mensajero más allá del COVID

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la historia de...