Investigadores del Centro Médico de la Universidad Libre de Ámsterdam, en Países Bajos, emparejaron métodos de aprendizaje automático (un tipo de inteligencia artificial) con una clase especial de visualización por resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) para medir la perfusión de la sangre (tasa de absorción de ésta en los tejidos) en el cerebro a fin de detectar formas tempranas de demencia.
Durante largo tiempo la comunidad científica ha sabido que la enfermedad de Alzheimer es gradual y produce cambios funcionales antes de que los estructurales sean percibidos visualmente a través de pruebas como el MRI, el cual crea mapas de perfusión que muestran cuánta sangre se suministra a las distintas regiones del cerebro, pero en ese punto el dañoal tejido ya es grave e irreversible.
Dado que el programa de aprendizaje automático es capaz de reconocer patrones, con estos mapas sería posible distinguir entre pacientes con diversos niveles de deterioro cognitivo y predecir en qué casos desembocaría en Alzheimer aunque aún no haya señales físicas de la enfermedad.
Para efectuar esta investigación se analizaron datos de 100 pacientes con sospecha de inicio de Alzheimer, 60 con deterioro cognitivo leve (MCI, por sus siglas en inglés) y 100 pacientes con declive cognitivo subjetivo (SCD, por sus siglas en inglés), así como 26 sujetos sanos en el grupo de control.
Tanto el declive cognitivo subjetivo como el deterioro cognitivo leve son considerados etapas tempranas del proceso de deterioro mental y se diagnostican con base en la gravedad de los síntomas cognitivos, como pérdida de memoria, problemas de razonamiento y dificultades en la toma de decisiones.
El sistema automatizado permitió distinguir de forma efectiva entre participantes con Alzheimer, aquellos con deterioro cognitivo leve y los afectados por el declive cognitivo subjetivo.
Usando clasificadores basados en el adiestramiento por aprendizaje automático, los investigadores fueron capaces de predecir el diagnóstico definitivo de la enfermedad de Alzheimer o el progreso de ésta en pacientes con un alto grado de precisión, la cual iba del 82 al 90 por ciento.
Imagen: Bigstock