More
    InicioConsultorioDía Contra la Migraña 2024: ¿Cuál es su impacto socioeconómico en Latinoamérica?

    Día Contra la Migraña 2024: ¿Cuál es su impacto socioeconómico en Latinoamérica?

    Publicado

    Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña. El objetivo de la efeméride es darle visibilidad a esta enfermedad y acabar con su normalización. De igual forma, otro de los objetivos es acabar con la automedicación e impulsar la correcta atención médica.

    ¿Qué es la migraña?

    Es un dolor de cabeza de alta intensidad y permanente. Además es una enfermedad incapacitante y tan sólo en México afecta a 20 millones de personas. Sus repercusiones van desde el entorno social hasta el laboral debido a las crisis que desencadena.

    Además se caracteriza porque cuando empieza la molestia tiene una intensidad leve pero conforme avanza el tiempo aumenta hasta ser intenso y puede durar de cuatro a 72 horas.

    Migraña: Principales factores que la generan y formas de prevención

    ¿Cuáles son los síntomas de la migraña?

    • Dolor intenso de cabeza
    • Náuseas
    • Vómito
    • Un punto de ceguera temporal o manchas de color
    • Visión borrosa
    • Dolor ocular
    • Ver estrellas o líneas en zig zag o luces destellantes

    Día Contra la Migraña 2024: ¿Cuál es su impacto en Latinoamérica?

    Con este panorama, una investigación realizada por el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en Latinoamérica.

    Solicitado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), el trabajo señala que la migraña causa pérdidas económicas de 3.9 y hasta 142.9 billones de dólares en los ocho países analizados que fueron Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica.

    Entre las personas de 15 a 49 años las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Entre las mujeres, es la principal causa.

    Además, quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema. En México se estima que alrededor de 17 millones de personas se encuentran afectadas por esa enfermedad, cuya prevalencia es entre 12% y 16% de la población con un pico entre los 30 y 39 años.

    “La migraña, a menudo es subdiagnosticada y subtratada. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%. Además, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio”, resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.

    En una evaluación de cinco años de duración, entre 2018 y 2022, México registró pérdidas económicas por 46,558 millones de pesos, equivalentes a 0.25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2018 de los cuales 41% se debe a pérdidas de productividad asociadas con la enfermedad (ausentismo y presentismo).

    La migraña en México ahora podrá ser tratada con un nuevo medicamento

    Impacto desproporcionado en los más pobres

    Un estudio publicado indica que el riesgo de sufrir migraña es mayor entre la población con problemas económicos. Asimismo, se observan factores de riesgo comunes en estas poblaciones, como una dieta inadecuada, un índice de masa corporal elevado, la inactividad física, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.

    Desafíos y esperanza para el futuro

    Ante este panorama, el Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, busca crear conciencia sobre esta enfermedad y su impacto en la vida de las personas y celebrar la contribución de la ciencia médica.

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.