More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuántas donaciones de médula ósea y sangre de cordón umbilical se hacen...

    ¿Cuántas donaciones de médula ósea y sangre de cordón umbilical se hacen en México?

    Publicado

    En México, las donaciones de médula ósea y de sangre de cordón umbilical ha ganado relevancia en los últimos años como opciones terapéuticas para pacientes con enfermedades graves como leucemia, linfomas y otras enfermedades hematológicas. Sin embargo, a pesar de los avances, el número de donaciones sigue siendo limitado en comparación con la alta demanda.

    El Registro Nacional de Donadores de Médula Ósea fue creado en 2002

    El Registro Nacional de Donadores de Médula Ósea, creado en 2002 por el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), es la principal herramienta para coordinar y facilitar las donaciones de médula ósea en el país. Según datos recientes, el registro cuenta con aproximadamente 11,000 donadores potenciales. Sin embargo, esta cifra es pequeña en relación con la necesidad existente, ya que muchos pacientes no encuentran un donante compatible dentro de su familia, lo que hace indispensable buscar donantes no relacionados.

    La donación de médula ósea es fundamental, pero tiene complejidades, ya que requiere una alta compatibilidad genética entre el donante y el receptor. A nivel mundial, el Registro Mexicano de Donadores está conectado con redes internacionales, lo que amplía las posibilidades de encontrar donantes compatibles en otros países. Sin embargo, aumentar el número de donantes mexicanos sigue siendo crucial para asegurar más opciones para los pacientes.

    El Banco de Cordón Umbilical tiene almacenadas 2.000 unidades

    Por otro lado, la donación de sangre de cordón umbilical, una fuente rica en células madre, ha tomado relevancia como una alternativa para trasplantes en pacientes con leucemia y otras enfermedades de la sangre. En México, varios hospitales públicos y privados cuentan con programas de recolección de sangre de cordón umbilical, aunque el número de donaciones sigue siendo bajo. Se estima que el Banco de Cordón Umbilical del CNTS cuenta con unas 2,000 unidades almacenadas, cifra insuficiente para cubrir la demanda del país.

    A pesar de los esfuerzos por promover la donación, tanto de médula ósea como de sangre de cordón umbilical, la falta de información y la baja conciencia pública siguen siendo barreras importantes. Por ello, se requiere más educación sobre los beneficios de estas donaciones y campañas de concienciación que inviten a la población a registrarse como donantes, para así salvar vidas y mejorar el acceso a estos tratamientos en México.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.