More
    InicioAppsIMSS tiene el segundo Expediente Clínico Electrónico más grande del mundo

    IMSS tiene el segundo Expediente Clínico Electrónico más grande del mundo

    Publicado

    Desde su implementación, el Expediente Clínico Electrónico del IMSS no ha parado de crecer. Incluso las autoridades afirman que ya es el segundo más grande del mundo. Al final, el principal objetivo es facilitar la parte administrativa de las consultas médicas. Además también es de utilidad para reunir la información de cada paciente.

    En ese sentido, es necesario recordar que una consulta médica no termina cuando el paciente sale del consultorio. En realidad hay más trabajo por hacer y aunque no es complicado en realidad sí es laborioso e implica tiempo. Hasta hace algunos años todo era manual y en papel pero ahora es diferente.

    ¿Qué es un expediente clínico electrónico?

    A grandes rasgos consiste en un registro en formato digital con los datos de salud de cada paciente. Dicho de otra forma, contiene toda la información generada durante una atención médica que se ha brindado desde su ingreso hasta la última visita al hospital y es de carácter confidencial.

    Toda la información que contiene es privada y de ninguna manera se debe compartir. Por lo tanto, al ser digital debe tener las suficientes medidas de seguridad para evitar que haya robo o filtración de datos.

    El IMSS tiene el segundo Expediente Clínico Electrónico más grande del mundo

    Con respecto al IMSS, desde hace algunos años cuenta con su propio formato de expediente clínico electrónico. Fue creado para construir un sistema universal que almacene el historial clínico de toda la población y se encuentre disponible para todas las personas, independientemente de la institución médica a la que acudan.

    Al respecto, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que después de 7 años de implementación se ha obtenido un balance positivo. Incluso aseguró que ya es el segundo expediente clínico electrónico más grande del mundo.

    “Ya estamos trabajando con la Agencia de Transformación Digital para que éste, que es un desarrollo propio, no es una licencia de un proveedor privado, pueda transferirse y entonces una persona que deja de tener seguridad social y empieza a cotizar en el Issste, por ejemplo, ese expediente lo puedan consultar”.

    Expediente Clínico Electrónico del IMSS en estadísticas

    • Ha realizado 53.7 millones de expedientes
    • He realizado 722 millones de notas médicas
    • Ha realizado 1,796 millones de recetas médicas
    • Ha realizado 1,186 millones de estudios de laboratorios
    • Ha realizado 2.6 millones de ingresos hospitalarios
    • Ha realizado 7.8 millones de ingresos a Urgencias
    • Ha realizado 68.9 millones de incapacidades

    “Con este expediente, hoy las médicas y los médicos pueden consultar las notas médicas registradas, van haciendo notas en sus computadoras. Ahí pueden consultar todas las notas que el propio médico hizo, pero también si alguien más las realizó, si hubo consultas en el Segundo o Tercer Nivel de Atención, los procedimientos quirúrgicos que se le han aplicado al paciente y sus procedimientos durante su estancia hospitalaria, evolución en Urgencias, resultados de laboratorio y las recetas emitidas a lo largo del tiempo e incapacidades”.

    Señaló que antes se utilizaba un expediente no estandarizado, con muchos aplicativos en su mayoría manuales y la información no se podía compartir entre diferentes unidades. Por lo tanto, si una persona se mudaba y se registraba en una nueva Unidad de Medicina Familiar se tenía que volver a construir su expediente.

    El director general del Seguro Social destacó que el Expediente Clínico Electrónico mejora la calidad y continuidad de la atención. Permite un acceso más rápido y completo al historial médico, diagnósticos más precisos, tratamientos más informados, reduce errores que la parte manual puede traer, como registros en papel ilegibles, pérdida de datos o de un expediente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.