More
    InicioHoy en Saludiario¿Qué uso de los antibióticos se hace en México?

    ¿Qué uso de los antibióticos se hace en México?

    Publicado

    En México, los antibióticos son una herramienta fundamental para combatir infecciones bacterianas, pero su uso indebido y excesivo ha generado preocupación entre expertos en salud pública. Aunque estos medicamentos han salvado millones de vidas, su mal manejo ha llevado al incremento de la resistencia bacteriana, un fenómeno que amenaza la eficacia de los tratamientos en el futuro.

    En 2010 se implantaron ya regulaciones para la venta de antibióticos

    El problema principal radica en la automedicación y la facilidad con la que históricamente se han adquirido antibióticos sin receta médica. Aunque en 2010 se implementaron regulaciones para que estos medicamentos sólo se vendieran bajo prescripción, aún persisten brechas en su cumplimiento, especialmente en áreas rurales y comercios no regulados. Según la Secretaría de Salud, hasta un 60% de los mexicanos reconoce haber usado antibióticos sin receta alguna vez, lo que aumenta el riesgo de resistencia.

    La resistencia bacteriana, considerada una “pandemia silenciosa” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema creciente en México. Patógenos como Escherichia coliKlebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus han desarrollado resistencia a tratamientos comunes, complicando la atención médica y prolongando las hospitalizaciones.

    Hay campañas de concientización que han ayudado a reducir su consumo

    A pesar de estos desafíos, México ha dado pasos importantes para abordar el problema. En 2020, se lanzó el Plan Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, que busca promover el uso racional de antibióticos, fortalecer la vigilancia epidemiológica y fomentar la educación tanto en médicos como en pacientes. Además, campañas de concientización como “Los antibióticos no son para todo” han ayudado a reducir la percepción de que estos medicamentos son una solución universal.

    Para los pacientes, el mensaje es claro: no tomar antibióticos sin prescripción médica, completar el tratamiento indicado y evitar compartir medicamentos con otros. Por su parte, los profesionales de la salud deben priorizar el diagnóstico adecuado y prescribir antibióticos sólo cuando sea estrictamente necesario.

    El uso responsable de antibióticos no sólo es clave para proteger la salud individual, sino también para preservar su eficacia como herramienta médica esencial para las generaciones futuras.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.