La industria farmacéutica se caracteriza por su complejidad. Por eso, es necesario comunicar con precisión científica, pero también con profundidad humana. En ese contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta de eficiencia y, al paso del tiempo toma relevancia como una aliada estratégica para entender cómo impactan realmente nuestros mensajes. Así lo demuestra el más reciente estudio de Synapbox, “AI-Driven Super Bowl Ad Ranking”, que ofrece lecciones valiosas aplicables al marketing farmacéutico.
Este análisis, basado en más de 70 anuncios emitidos durante el Super Bowl 2024, utilizó IA para medir el impacto emocional y cognitivo de cada pieza publicitaria. A través de tecnologías de reconocimiento facial, atención visual y reacciones neurofisiológicas, el estudio clasificó los anuncios según su capacidad para generar atención sostenida, respuesta emocional positiva y recordación precisa. Las métricas incluyen análisis de expresión facial, precisión en el reconocimiento del mensaje y tiempo de atención visual.
Si bien el entorno del Super Bowl y el de la salud parecen muy distintos, los hallazgos del estudio permiten extraer conclusiones clave para quienes desarrollamos campañas en el sector pharma:
- La atención ya no es suficiente si no hay codificación emocional
El estudio reveló que los anuncios con mayor impacto no fueron necesariamente los más llamativos, sino aquellos que lograron una conexión emocional genuina. En la industria de la salud, este hallazgo refuerza la necesidad de construir mensajes que no sólo informen, sino que también generen empatía, comprensión y recuerdo duradero. La comunicación médico-paciente, la educación sobre enfermedades y la promoción de tratamientos deben contemplar este enfoque.
- La emoción puede y debe medirse científicamente
La IA permite medir en tiempo real si un contenido despierta confianza, rechazo o indiferencia. Este tipo de análisis puede aplicarse a materiales educativos, campañas de concientización, piezas para congresos o e-detailing, facilitando un proceso iterativo más preciso y centrado en la experiencia del receptor.
- El storytelling sigue siendo esencial, pero hoy puede optimizarse con datos
Uno de los anuncios mejor evaluados en el estudio —una colaboración entre la NFL y Toy Story— logró un 95 % de engagement emocional. Su éxito radicó en una narrativa clara, visualmente atractiva y emocionalmente significativa. En el ámbito pharma, donde muchas veces la complejidad médica domina, la IA puede ayudar a traducir conceptos científicos en historias comprensibles y emocionalmente resonantes para audiencias diversas.
- La IA no reemplaza a la creatividad: la potencia
Lejos de desplazar al talento humano, la IA ofrece herramientas para tomar decisiones más informadas y humanas. Permite validar hipótesis, ajustar enfoques y personalizar mensajes sin perder rigor científico ni sensibilidad ética. En un entorno regulado, donde cada palabra cuenta, contar con un análisis de reacción emocional puede marcar la diferencia entre ser entendido… o ignorado.
El marketing farmacéutico del futuro será más preciso, pero también más humano. Aplicar inteligencia artificial con una visión ética y estratégica nos permitirá comunicar con mayor profundidad, generar vínculos reales y, en última instancia, mejorar la experiencia de quienes confían en la ciencia para vivir mejor.
Fuentes:
AI-Driven Super Bowl Ad Ranking, Synapbox
Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.