Muchas enfermedades infecciosas pasaron a la historia por haber sembrado muerte y destrucción a su paso.
La humanidad ha sufrido las consecuencias de estas epidemias, ya que más gente ha muerto a causa de las enfermedades que por las guerras. Un claro ejemplo de esto es que durante la Guerra Civil de Estados Unidos, la enfermedad representó dos tercios de las muertes totales.
La peste, la gripe, el ébola, entre otras enfermedades, han cambiado para siempre el rumbo de la historia y por supuesto, de la medicina.
Por eso, a continuación te presentamos algunas de las epidemias más mortales de la historia:
Gripe de Hong Kong
Fue una epidemia de gripe que tuvo su origen en esa ciudad en 1968. Fue causada por la cepa H3N2 del virus de la gripe. Su impacto fue mortal pues de ahí se extendió a Vietnam, Singapur, India, Filipinas, Australia y a otros países europeos. Causó 1 millón de muertes, aunque no fue tan devastadora como las epidemias anteriores pues mucha gente ya había desarrollado inmunidad al virus N2 después de haber padecido la gripe asiática, una década antes.
La epidemia de gripe de 1889-1890
Tuvo su origen en San Petersburgo, Rusia y se le considera la primera epidemia en propagarse de una manera moderna a través de transportes modernos como trenes y barcos. Después de cuatro meses la gripe ya se encontraba en toda Europa.
Tercera epidemia de cólera en Rusia
Esta epidemia que ocurrió entre 1852 y 1860 dejó 1 millón de muertos. Afectó principalmente a Rusia, pero también a otras zonas europeas. Se le considera como la epidemia más mortal del siglo XIX.
La peste o epidemia de cocoliztli, en México
Durante el siglo XVI México experimentó una gran cantidad de muertes debido a las fiebres hemorrágicas que ocurrieron a raíz de la llegada de los españoles a América. Se estima que esta enfermedad, aunado a las sequías y las invasiones de las tropas españolas ocasionaron la muertes de 15 millones de personas entre 1545 y 1576, lo que representó una baja de más del 80 por ciento de la población nativa en México.
Peste o plaga Antonina
El médico griego Galeno fue quien la describió por primera vez. Esta enfermedad surgió en la antigua Roma y se piensa que las tropas romanas fueron las portadoras de esta epidemia cuando regresaron de oriente en el año 165 antes de Cristo. Los expertos desconocen con exactitud de qué enfermedad se trató, pero suponen que pudo haber sido viruela o sarampión lo que causó la muerte de 5 millones de personas.