Los avances tecnológicos han traído muchos beneficios pero también se han incrementado los riesgos. Con esto en mente, la ciberseguridad infantil debe ser una prioridad porque en la era digital la presencia en línea de los niños es cada vez mayor.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tan sólo en México el 50% de las niñas y niños de entre 6 y 11 años es usuario de internet o de una computadora. Y en el caso de los adolescentes de 12 a 17 años la cifra varía entre el 80 y 94%.
Regular en lugar de prohibir el uso de la tecnología y las redes sociales
Este incremento refleja una creciente exposición de los menores a riesgos digitales como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y el robo de identidad. Al mismo tiempo, caer en el extremo de la prohibición del uso de la tecnología y las redes sociales nunca es la solución. En cambio, lo ideal es la regulación y ofrecer las suficientes medidas de protección para los niños.
Según datos del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el 77% de los niños de 12 a 15 años navegan en internet entre seis y ocho horas diarias, utilizando aplicaciones para socializar, ver videos, hacer búsquedas y jugar en línea. Sin embargo, el 22% admite haber tenido una situación que les incomodó, y el 53% señala que en sus redes sociales les siguen personas que no conocen.
¿Cuáles son los principales riesgos digitales a los que están expuestos los niños y adolescentes?
Con este contexto, la compañía de seguridad digital ESET identificó las principales amenazas a las que están expuestos los niños y adolescentes que utilizan internet de manera cotidiana y para las cuales es fundamental aplicar las suficientes medidas de ciberseguridad infantil.
Ciberacoso
Hostigamiento digital que se manifiesta a través de videojuegos, redes sociales, chats, foros, correos electrónicos, blogs, fotos, mensajes de texto, imágenes y videos que amenazan y atormentan a la víctima, provocando consecuencias psicológicas y emocionales como depresión, ansiedad, fobia escolar, trastornos de aprendizaje e incluso suicidio.
En 2023 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró 3.3 millones de personas de 12 a 17 años que fueron víctimas de ciberacoso, lo que equivale al 25.7% de los usuarios de internet en ese rango de edad.
Grooming
Estrategia en la que una persona adulta desarrolla una conexión emocional con un niño o adolescente en redes sociales para pedirles fotos íntimas o información a través del convencimiento, extorsión o amenaza. Este proceso suele comenzar con una supuesta amistad, seguida de la obtención de datos privados e íntimos.
De acuerdo con un informe de la Internet Watch Foundation (IWF), durante los confinamientos por la pandemia de COVID-19 se registró un incremento del 1000% en la circulación de imágenes relacionadas con abuso sexual infantil, específicamente de menores en edad escolar primaria.
Sexting
Se refiere a la práctica de enviar mensajes o imágenes de contenido sexual a través de teléfonos móviles bajo presión. Una gran parte de quienes sufren esta situación son niñas y adolescentes, quienes son obligadas a compartir fotos que luego se difunden sin su autorización que genera serias consecuencias en su entorno social y en su bienestar emocional.
Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en 2023 un total de 144,200 adolescentes de entre 12 y 17 años reportaron haber compartido, difundido, intercambiado o comercializado imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual, ya sea reales o simulados, sin haber dado su consentimiento.
Doxing
Es una acción que implica recopilar y divulgar información personal de una niña o un niño, incluyendo datos, comentarios u otro tipo de contenido privado, con el objetivo de causar daño o ejercer venganza.
Un informe de REDIM indicó que 247,000 adolescentes fueron víctimas de que se publicara información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos) suyos para dañarlos en 2022.
Retos peligrosos
Dinámicas que invitan a cumplir ciertos comportamientos o acciones específicas, documentando su realización en redes sociales. Durante estos desafíos, a menudo se solicitan datos personales, lo que puede poner en riesgo la integridad física o emocional de quienes participan.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México identificó alrededor de 500 incidentes vinculados a menores de edad en 2022, asociados a retos virales peligrosos. Estos incluyen prácticas como saltar de vehículos en movimiento, dietas extremas y consumo de sustancias tóxicas.
Recomendaciones de ciberseguridad infantil que se deben aplicar
- Establecer normas claras: defina límites de tiempo y contenido para el uso de dispositivos y plataformas digitales.
- Supervisar la actividad en línea: manténgase informado sobre las aplicaciones y sitios que sus hijos utilizan.
- Fomentar la comunicación abierta: hable regularmente con sus hijos sobre sus experiencias en línea y posibles riesgos.
- Utilizar herramientas de control parental: aproveche las funciones de privacidad y seguridad que ofrecen las plataformas y dispositivos.
- Educar sobre ciberseguridad: enséñeles a reconocer y evitar amenazas como el ciberacoso y el grooming.