Pensar en el futuro profesional es importante para cualquier persona y dentro del campo de la salud todo lo referente con la especialidad médica genera muchas dudas. Aunque algunos jóvenes lo tienen claro desde un inicio también hay otros que no saben lo que deben hacer al concluir la carrera.
En otras profesiones el camino después de la universidad es empezar a trabajar pero en medicina es distinto. A pesar de ser una profesión tan extensa siempre es posible continuar con la preparación. Pero antes de continuar es fundamental que cada persona se haga una pregunta.
¿De verdad quieres estudiar una especialidad médica?
El principal error que cometen las personas es pensar que es obligatorio continuar con su preparación académica. En realidad no es así porque todo lo hecho hasta el momento es un gran mérito. No cualquiera logra terminar la carrera y ser un médico general nunca debe ser motivo de vergüenza sino todo lo contrario.
En caso de realmente querer ser especialista entonces el siguiente paso es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y elegir una de las 27 especialidades médicas de entrada directa disponibles.
Decálogo para elegir la mejor especialidad médica para ti
Elegir una especialidad médica es una decisión trascendental que impacta en todos los aspectos de la vida. No existe una fórmula única ni hay opciones correctas o incorrectas porque es una decisión completamente personal. De cualquier forma, te compartimos una guía que te puede ayudar para elegir la mejor alternativa para ti.
- Intereses y pasiones: ¿Qué áreas de la medicina te resultan genuinamente fascinantes? ¿Qué temas te motivan a leer e investigar por tu cuenta? Considera las rotaciones clínicas que más disfrutaste y las que te dejaron con ganas de aprender más.
- Habilidades y fortalezas: ¿En qué áreas te sientes más competente? ¿Eres bueno en procedimientos prácticos, en el diagnóstico clínico, en la comunicación con los pacientes, en el trabajo en equipo, en la resolución de problemas complejos? Algunas especialidades requieren habilidades específicas.
- Valores personales y profesionales: ¿Qué es lo más importante para ti en tu carrera? ¿Tener un impacto directo y rápido en la vida de los pacientes? ¿Construir relaciones a largo plazo? ¿Participar en investigación de vanguardia?
- Tolerancia al estrés y ritmo de trabajo: Cada especialidad tiene su propio nivel de estrés, intensidad y ritmo de trabajo. ¿Prefieres un ambiente de alta presión y toma de decisiones rápidas como urgencias o cirugía? ¿O te sientes más cómodo en un entorno más pausado y reflexivo como medicina interna o dermatología?
- Estilo de vida deseado: Considera cómo cada especialidad podría afectar tu vida personal, incluyendo el horario laboral, la disponibilidad para emergencias, la posibilidad de tener hobbies y pasar tiempo con tu familia.
- Rotaciones clínicas: Presta mucha atención durante tus rotaciones. Haz preguntas, busca oportunidades para involucrarte y trata de entender el día a día de los médicos en cada especialidad.
- Mentores y profesores: Habla con médicos de diferentes especialidades. Pregúntales sobre sus experiencias, los pros y los contras de su campo, los desafíos y las recompensas.
- Investigación: Lee sobre las diferentes especialidades. Investiga el tipo de pacientes que atienden, las enfermedades que tratan, los procedimientos que realizan, las oportunidades de investigación y el panorama laboral.
- Observación: Si es posible, pasa tiempo observando a médicos en diferentes especialidades fuera de tus rotaciones formales. Esto te dará una visión más realista de su práctica diaria.
- Conferencias y seminarios: Asiste a charlas y presentaciones sobre diversas especialidades para ampliar tus conocimientos.
Otros puntos que debes considerar
- Competitividad de la especialidad: Algunas especialidades son más competitivas que otras para ingresar a la residencia. Investiga las tasas de aceptación y los requisitos para las especialidades que te interesan.
- Duración de la residencia: La duración de los programas de residencia varía significativamente entre especialidades. Considera cuánto tiempo estás dispuesto a dedicar a tu formación postgrado.
- Ubicación geográfica: ¿Estás dispuesto a mudarte para realizar tu residencia? Algunas especialidades pueden tener más oportunidades en ciertas áreas geográficas.
¿Cuáles son las especialidades médicas disponibles en México?
- Anatomía Patológica.
- Anestesiología.
- Audiología, Otoneurología y Foniatría.
- Calidad de la Atención Clínica.
- Cirugía General.
- Epidemiología.
- Genética Médica.
- Geriatría.
- Ginecología y Obstetricia.
- Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
- Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
- Medicina de Rehabilitación.
- Medicina de Urgencias.
- Medicina del Trabajo y Ambiental.
- Medicina Familiar.
- Medicina Interna.
- Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
- Medicina Paliativa.
- Medicina Preventiva.
- Neumología.
- Oftalmología.
- Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
- Patología Clínica.
- Pediatría.
- Psiquiatría.
- Radio Oncología.
- Traumatología y Ortopedia.
A partir de analizar todo lo anterior podrás tomar una decisión más profunda acerca de la especialidad médica adecuada para ti. Nunca te presiones y toma todo el tiempo que sea necesario porque será la base de tu futuro profesional. ¡Mucha suerte en tu camino!