More
    InicioConsultorioAdherencia médica: ¿Puede mejorar con el uso de la tecnología?

    Adherencia médica: ¿Puede mejorar con el uso de la tecnología?

    Publicado

    La adherencia médica es una de las mayores preocupaciones actuales. Parece muy simple pero en realidad muchos pacientes no siguen al pie de la letra las indicaciones de sus doctores. El resultado es una recuperación parcial y un mayor riesgo a sufrir recaídas, entre otras adversidades.

    El trabajo que realizan los profesionales de la salud durante una consulta médica es bastante complejo. Hay demasiadas actividades por realizar y al final existe la confianza plena en que los pacientes seguirán todas las indicaciones pero no siempre es así.

    ¿Qué es la adherencia médica?

    La adherencia médica se refiere al grado en que el comportamiento de un paciente coincide con las recomendaciones acordadas con un profesional de la salud. Abarca desde las indicaciones que aparecen por escrito en la receta hasta los consejos para tener una mejor calidad de vida.

    En México, millones de personas conviven con enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardíacas. Estas condiciones suelen requerir tratamientos prolongados y múltiples medicamentos diarios. Pero hay un problema silencioso: una gran parte de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente.

    La mayoría de los pacientes no siguen las indicaciones de sus médicos

    Un estudio reciente realizado por el IMSS en el Hospital General de Zona No. 30 encontró que el 68.1% de los pacientes hospitalizados cometió errores al tomar su medicación, incluso bajo supervisión médica. De esos errores, el 59.5% fueron por omisiones de dosis, y más del 12% resultaron en daño directo al paciente.

    Según datos del INEGI las enfermedades crónicas son responsables de una gran parte de las hospitalizaciones en México. Muchas de estas podrían prevenirse si se lograra mejorar la adherencia a los tratamientos médicos.

    “Hoy existen tecnologías que permiten organizar y acompañar a los pacientes en su tratamiento diario, ayudándoles a cumplir adecuadamente sus pautas y reduciendo incidencias prevenibles pero la clave sigue estando en poner al paciente en el centro: darle herramientas accesibles y pensadas para su vida real”, declaró Carlos Domínguez, fundador de Angela.

    No se trata solo de un problema nacional. Estudios de la OMS y el New England Journal of Medicine estiman que en países desarrollados como Estados Unidos o Alemania, sólo el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas toma su medicación como fue indicada. Esta falta de adherencia provoca más hospitalizaciones, mayor gasto en salud y una pérdida significativa en la calidad de vida.

    Parte del reto está en la educación porque muchos pacientes no entienden con claridad cómo funciona su medicación, por qué deben tomarla en ciertos horarios, o qué pasa si la olvidan. Esto se agrava cuando se enfrentan a regímenes complejos con cinco o más medicamentos diarios, algo frecuente entre adultos mayores.

    Mejorar la adherencia no se trata solo de alarmas o recordatorios. Requiere soluciones integrales, centradas en el paciente, que le den claridad, autonomía y acompañamiento cotidiano.

    Herramientas digitales creadas para mejorar la adherencia médica

    En Estados Unidos, el caso de PillPack, adquirido por Amazon, mostró cómo la entrega de medicamentos organizados por día y horario redujo errores, mejoró la adherencia y generó una experiencia más segura y humana para los pacientes y sus familias.

    En Europa, el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) ha sido adoptado ampliamente en farmacias comunitarias y centros de atención, especialmente para adultos mayores y personas polimedicadas. Los resultados han sido contundentes: mayor adherencia, menos errores y menos hospitalizaciones.

    En México, donde el sistema de salud enfrenta grandes desafíos, comienzan a surgir alternativas inspiradas en estos modelos. Una de ellas es Angela, una solución que organiza los medicamentos de acuerdo a la pauta médica de cada paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿En dónde puedes hacer networking médico y cuáles son los beneficios?

    Para desarrollar tu networking médico te invitamos al evento Mañanas Médicas con Saludiario que se realizará el 8 de mayo de 2025.

    Efemérides de mayo 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    Dentro de las efemérides de mayo relacionadas con la salud están el Día del Personal de Enfermería, el de la hipertensión y el de la Cruz Roja.

    ENTREVISTA: ¿Cuántos tipos de sangre existen y cuáles son compatibles entre sí?

    La Dra. Karina Iveth Orozco Jiménez tiene la especialidad de Hematología y compartió los tipos de sangre que son compatibles entre sí.

    Marcas, síntomas y decisiones: el nuevo viaje del paciente pharma

    El estudio “Hábitos de los pacientes 2025”, realizado por Videns en la CDMX y su zona metropolitana, revela un cambio en los consumidores.

    Más contenido de salud

    ¿En dónde puedes hacer networking médico y cuáles son los beneficios?

    Para desarrollar tu networking médico te invitamos al evento Mañanas Médicas con Saludiario que se realizará el 8 de mayo de 2025.

    Efemérides de mayo 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    Dentro de las efemérides de mayo relacionadas con la salud están el Día del Personal de Enfermería, el de la hipertensión y el de la Cruz Roja.

    ENTREVISTA: ¿Cuántos tipos de sangre existen y cuáles son compatibles entre sí?

    La Dra. Karina Iveth Orozco Jiménez tiene la especialidad de Hematología y compartió los tipos de sangre que son compatibles entre sí.