Una de las noticias más preocupantes de la actualidad es el brote mundial de sarampión porque cada día es más grande. En especial porque se trata de una enfermedad que hasta hace un par de décadas parecía controlada e incluso estaba a punto de ser erradicada.
Algo que llama la atención es que a diferencia de otras enfermedades virales, los principales casos de sarampión no han ocurrido en países de bajos ingresos sino todo lo contrario. De hecho, en estos momentos las regiones con más contagios son Europa y Estados Unidos.
Además el problema no es ajeno a México porque de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), hasta el 18 de abril de 2025 había 421 casos confirmados de sarampión en el país, siendo Chihuahua el estado con el mayor brote nacional.
Para comprender más sobre el panorama actual, el equipo de Saludiario tuvo la oportunidad de entrevistar a la Dra. Ruanne Vanessa Barnabas, quien actualmente es Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Massachusetts. Se trata de una experta con prestigio internacional y con amplio dominio del tema.
¿Cuál es el origen del actual brote mundial de sarampión?
El sarampión es altamente infeccioso y requiere una alta cobertura de vacunación para limitar la propagación de la infección. En promedio, en ausencia de vacunación, una persona infectada contagiará a 18 personas con sarampión. La vacunación puede reducir esta tasa prácticamente a cero.
Tenemos un objetivo de cobertura de vacunación del 95% para proteger a las personas contra la infección y los brotes de sarampión, pero la cobertura de vacunación ha disminuido al 90% en Estados Unidos. Tan solo en el condado de Gaines, donde actualmente hay 393 casos de sarampión, la cobertura de vacunación es solo del 82%.
¿Cómo se transmite el sarampión y por qué es una enfermedad tan contagiosa?
El virus se transmite por contacto directo con gotitas infecciosas o por diseminación aérea cuando una persona infectada respira, tose o estornuda, y puede permanecer infeccioso en el aire y en las superficies hasta 2 horas después de que una persona infectada abandona un área. En promedio, en ausencia de vacunación, una persona infectada contagiará a 18 personas con sarampión.
¿Cuáles son los principales síntomas que provoca el sarampión?
El sarampión es extremadamente contagioso y comienza con fiebre, tos, coriza (secreción nasal) y conjuntivitis (ojo rojo), seguido 2 a 4 días después por un exantema que comienza en la cara y se extiende hacia abajo por el cuerpo.
Las personas infectadas son contagiosas desde 4 días antes del inicio del exantema hasta 4 días después.
¿El actual brote de sarampión en Chihuahua tiene relación con la situación que atraviesa Texas y en general gran parte del sur de Estados Unidos?
Sí, el brote actual de sarampión en Chihuahua, México, está directamente vinculado a la situación en Texas y la región sur de los Estados Unidos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), el brote en Chihuahua comenzó a fines de febrero de 2025 después de que un residente mexicano contrajera sarampión durante un viaje al condado de Gaines, Texas.
Esta área ha sido el epicentro del brote de sarampión más grande de EE. UU. en más de 30 años, afectando principalmente a comunidades con baja vacunación en el noroeste de Texas.
La secuenciación genética ha confirmado que la cepa del virus del sarampión en Chihuahua coincide con el genotipo D8 que circula en Texas, Nuevo México y Kansas, lo que indica un origen compartido. Esta propagación transfronteriza subraya cómo las comunidades interconectadas y los viajes pueden facilitar la rápida transmisión de enfermedades altamente contagiosas como el sarampión.
¿Cuáles son las complicaciones que puede provocar el sarampión?
El sarampión puede causar complicaciones de salud graves, incluyendo neumonía, encefalitis y muerte. Las infecciones de oído y la diarrea son las más comunes, pero hasta 1 de cada 20 desarrollará neumonía; aproximadamente 1 de cada 1,000 tendrá encefalitis (inflamación cerebral) que puede causar sordera y discapacidad intelectual; y casi 3 de cada 1,000 fallecerán.
¿Cuáles son las mejores formas para prevenir los contagios de sarampión?
La vacunación contra el sarampión es la forma más efectiva de prevenir la infección por sarampión. En los 10 años anteriores a que la vacuna estuviera disponible en 1963, se informaron al CDC aproximadamente 500 muertes relacionadas con el sarampión cada año.
Desde la vacuna, las muertes relacionadas con el sarampión en EE. UU. han sido raras, porque la vacuna ha evitado que las personas contraigan sarampión en primer lugar.
El brote destaca la importancia crítica de mantener una alta cobertura de vacunación. En las Américas, solo el 28.6% de los países lograron una cobertura superior al 95% para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) en 2023, y solo el 16.7% para la segunda dosis.
Estas brechas en la inmunización pueden provocar brotes que trascienden las fronteras, lo que enfatiza la necesidad de esfuerzos coordinados de salud pública en todas las regiones.
¿En qué consiste el esquema de vacunación contra el sarampión y a qué edades se deben recibir las dosis?
El esquema recomendado para la vacunación contra el sarampión es el siguiente:
- Primera dosis: 12-15 meses de edad
- Segunda dosis: 4-6 años de edad
Este esquema asegura que la mayoría de los niños reciban dos dosis de la vacuna, lo que proporciona una protección óptima contra el sarampión.