En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas conocer acerca del Certificado Médico de Defunción. Es un documento fundamental que todos los profesionales de la salud deben saber llenar. Y lo más importante es que en algunas situaciones sí lo deben elaborar pero en otras no porque le corresponde al Ministerio Público.
El trabajo administrativo es una de las partes que menos se conoce de un médico. Más allá de atender pacientes también es un profesional que cumple con otras funciones que implican el llenado de documentos.
¿Qué es un Certificado Médico de Defunción?
El Certificado Médico de Defunción es un documento oficial y gratuito de expedición obligatoria por parte de un doctor. Su función es certificar el fallecimiento de una persona y establecer de manera clara las causas de su muerte.
El documento es de utilidad porque lo solicita el Registro Civil para poder expedir el Acta de Defunción de cualquier persona.
Requisitos del Certificado Médico de Defunción
Al igual que ocurre con cualquier documento oficial, para su validez debe seguir un estricto protocolo y contener algunos elementos mínimos obligatorios. Es importante dejar en claro que el llenado lo debe hacer exclusivamente un médico.
- Identificación oficial con fotografía del fallecido: Puede ser la credencial para votar (INE), pasaporte, cédula profesional o cartilla del servicio militar. Es importante que el nombre coincida con el acta de nacimiento.
- Acta de nacimiento del fallecido: En algunos casos se solicita para verificar la identidad y los datos personales.
- Número de Seguridad Social (NSS) del fallecido (si aplica): Especialmente si el fallecimiento ocurrió en una institución de salud como el IMSS o ISSSTE.
- Comprobante de domicilio del fallecido o de la persona que solicita el certificado: Con una antigüedad no mayor a tres meses.
- Información sobre la atención médica recibida: Historial clínico, tratamientos previos, enfermedades preexistentes para determinar la causa de la muerte.
Por la importancia del documento es fundamental que todos los datos sean correctos y legibles para evitar problemas en trámites posteriores.
¿En qué casos se debe elaborar un Certificado Médico de Defunción?
- Fallecimiento por enfermedad: Cuando una persona muere a causa de una enfermedad, ya sea aguda o crónica, y fue atendida por un médico.
- Fallecimiento en instituciones de salud: En hospitales, clínicas y centros de salud, tanto públicos como privados. El médico tratante es el responsable de emitir el certificado.
- Fallecimiento en el domicilio con atención médica reciente: Si el médico atendió al paciente en las últimas 24 a 72 horas previas al fallecimiento y puede determinar la causa de la muerte de manera natural.
- Muerte fetal: Existe un certificado específico para la muerte fetal.
- Para trámites legales: El Certificado Médico de Defunción es un requisito indispensable para obtener el Acta de Defunción en el Registro Civil, la cual es necesaria para realizar trámites funerarios (inhumación o cremación), cobro de seguros de vida, pensiones, herencias, entre otros.
¿En qué casos un doctor NO debe llenar el Certificado Médico de Defunción?
El documento es obligatorio en cualquier tipo de fallecimiento. La diferencia radica en que en casos específicos el llenado no le corresponde al médico tratante sino al personal del Ministerio Público.
- Muerte violenta: Homicidio, suicidio, accidente. En estos casos el llenado le corresponde al médico legista o a la autoridad designada por el Ministerio Público.
- Muerte sospechosa: Cuando las circunstancias del fallecimiento no son claras o sugieren alguna causa no natural.
- Muerte sin asistencia médica: Si la persona no recibió atención médica previa al fallecimiento y la causa de la muerte no puede determinarse de manera natural por un médico tratante. En estos casos se debe notificar a las autoridades correspondientes para que realicen las investigaciones necesarias y, en su caso, un médico legista certifique la defunción.
- Fallecidos asistidos por personas no autorizadas: Si la atención médica fue brindada por alguien que no es médico.