El término Big Data ha ganado popularidad en fechas recientes por su impacto en ámbitos como la salud. Algunas de sus consecuencias ya se pueden observar en la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Aunque lo más relevante está por venir porque sus alcances son bastante prometedores.
Tan sólo como ejemplo, en el pasado el análisis de expedientes clínicos era un proceso tedioso y tardado porque implicaba leer de forma directa cada documento. Mientras que ahora se puede realizar de forma directa y al instante con ayuda de la tecnología.
Big Data Health: Mexicanos crean plataforma una inteligente para el registro de pacientes
Pero antes, ¿qué es la Big Data?
El concepto Big Data se refiere al manejo y análisis de grandes volúmenes de datos que son demasiado complejos o masivos para ser procesados por métodos tradicionales. En cambio ahora, con las herramientas digitales actuales el análisis de la información se logra en una cantidad infinitamente menor de tiempo.
Al mismo tiempo, la Big Data se caracteriza por el uso de 5 V’s para su desarrollo.
- Volumen: enormes cantidades de datos generados cada segundo (como redes sociales, sensores, transacciones, etc.).
- Velocidad: la rapidez con la que se generan, procesan y analizan esos datos.
- Variedad: diferentes tipos y fuentes de datos (estructurados, no estructurados, texto, video, audio, etc.).
- Veracidad: la fiabilidad y calidad de los datos.
- Valor: la utilidad que se puede extraer de ellos para tomar decisiones informadas.
Big Data en salud: ¿cómo funciona dentro de la industria farmacéutica?
La Big Data en salud ha transformado por completo a la industria farmacéutica de diversas maneras. A continuación compartimos algunas de sus principales utilidades.
Descubrimiento de nuevos medicamentos
- Analizando vastos conjuntos de datos como información genómica, estructuras moleculares y vías biológicas para identificar posibles blancos terapéuticos y predecir la eficacia y seguridad de los fármacos.
- Aprovechando el aprendizaje automático y algoritmos de inteligencia artificial para encontrar patrones y conexiones que los humanos podrían pasar por alto, acelerando la identificación de candidatos a fármacos.
- Utilizando datos del mundo real para encontrar nuevos usos (usos fuera de etiqueta) para medicamentos existentes.
Ensayos clínicos
- Optimización del diseño de ensayos: Identificando las poblaciones de pacientes ideales para los ensayos basándose en perfiles genéticos, historial médico y otros factores, haciendo los ensayos más eficientes.
- Estratificación de pacientes: Dividiendo a los pacientes en subgrupos según su probabilidad de responder a un tratamiento específico, permitiendo enfoques de medicina personalizada.
- Monitoreo en tiempo real: Analizando datos de dispositivos portátiles y registros electrónicos de salud (EHR) durante los ensayos para detectar señales de seguridad o problemas operativos de forma temprana.
- Predicción de resultados de ensayos: Utilizando datos históricos y análisis avanzados para pronosticar la tasa de éxito de los ensayos clínicos.
Medicina personalizada
- Analizando datos individuales de pacientes (genómica, estilo de vida, entorno) para desarrollar tratamientos adaptados a sus necesidades y características específicas.
- Identificando biomarcadores que predicen la respuesta de un paciente a un fármaco en particular.
Ventas y marketing
- Análisis de mercado: Analizando datos de ventas, tendencias del mercado y redes sociales para comprender las necesidades de los pacientes, identificar oportunidades de mercado y optimizar las estrategias de marketing.
- Marketing dirigido: Identificando las poblaciones de pacientes adecuadas para medicamentos específicos y personalizando los mensajes de marketing para una mejor participación.
- Optimización de la fuerza de ventas: Analizando los datos de rendimiento de ventas para mejorar la alineación territorial, los planes de compensación de incentivos y la eficacia general de las ventas.
Farmacovigilancia y cumplimiento regulatorio
- Detección de eventos adversos: Analizando grandes conjuntos de datos de registros de pacientes y redes sociales para identificar posibles señales de seguridad de los medicamentos y eventos adversos que podrían no haber sido evidentes durante los ensayos clínicos.
- Informes regulatorios: Agilizando el proceso de recopilación, análisis e informes de datos de seguridad a las autoridades reguladoras.
- Cumplimiento: Utilizando el análisis de datos para monitorear el cumplimiento de las regulaciones e identificar posibles riesgos de incumplimiento.
Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México
¿Cuáles son los desafíos en la implementación de la Big Data en la industria farmacéutica?
Más allá de los beneficios de la Big Data aplicada en salud dentro de la industria farmacéutica también hay varios desafíos para su correcto aprovechamiento.
- Calidad e inconsistencia de los datos: Los datos del mundo real, en particular, pueden ser desordenados, incompletos e inconsistentes, lo que requiere un esfuerzo significativo para su limpieza y estandarización.
- Privacidad y seguridad de los datos: El manejo de datos sensibles de pacientes requiere medidas de seguridad sólidas y el cumplimiento de estrictas regulaciones de privacidad.
- Falta de personal calificado: Existe una creciente necesidad de científicos y analistas de datos con experiencia en el ámbito farmacéutico.
- Integración de nuevas tecnologías: La transición de los métodos tradicionales de procesamiento de datos a las nuevas tecnologías de Big Data puede ser compleja y costosa.
- Obstáculos regulatorios: La aplicación del análisis de Big Data en los procesos de desarrollo y aprobación de medicamentos requiere navegar por paisajes regulatorios en evolución.
Al final, al igual que ocurre con la Inteligencia Artificial, la Big Data en salud es una herramienta bastante prometedora pero primero se deben superar todos los desafíos mencionados para su correcto aprovechamiento dentro de la industria farmacéutica.