More
    InicioHoy en SaludiarioENARM 2025: ¿Cómo puedes mejorar tu CV antes del examen?

    ENARM 2025: ¿Cómo puedes mejorar tu CV antes del examen?

    Publicado

    Para cursar una especialidad es obligatorio aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) pero no es el único requisito. Además también es necesario cumplir con una entrevista presencial en el hospital al que se desea ingresar. Para causar una buena impresión es de mucha utilidad contar con un CV atractivo.

    Uno de los inconvenientes es que muchas veces los médicos no ponen atención al documento que resume su experiencia profesional y educativa. Y lo que es todavía peor es que no tienen argumentos para demostrar que son los mejores candidatos para ingresar a la residencia.

    Con esto en mente, lo más importante es aclarar que un buen CV médico no se construye en un día. Para algunos lo ideal es dedicar todos los años de la carrera para complementar tu formación. Y en caso de no ser así por lo menos puedes enfocarte durante el servicio social para tomar cursos y hacer investigaciones.

    ¿Todos los aspirantes del ENARM deben contar con un CV médico?

    La respuesta corta es sí porque prácticamente en todas las sedes hospitalarias es necesario cumplir con una entrevista presencial. En cada una te harán preguntas acerca de tu formación académica y el motivo por el cual deseas ingresar a dicho nosocomio. Y lo más importante es que siempre debes acudir con tu CV médico.

    Debido a lo anterior es que no es suficiente con lograr un alto puntaje en el ENARM. También es necesario demostrar que eres el mejor candidato y la mejor forma para hacerlo es con estudios adicionales a tu formación universitaria y a continuación te compartimos algunas ideas.

    Experiencia en investigación

    La investigación es un pilar fundamental en la medicina moderna y puede darle un gran valor a tu CV de cara al ENARM.

    • Participación en proyectos de investigación: Desde estudiante de pregrado puedes buscar oportunidades para involucrarte en proyectos de investigación con profesores o en instituciones de salud. Esto puede incluir desde la recolección de datos hasta el análisis y la redacción.
    • Publicaciones científicas: Publicar artículos en revistas científicas (nacionales o internacionales) es un diferencial enorme.
    • Presentación de trabajos en congresos: Asistir y, si es posible, presentar trabajos (carteles o ponencias orales) en congresos médicos. Esto demuestra interés en el área y capacidad de comunicación científica.
    • Servicio Social en investigación: Algunas instituciones y secretarías de salud ofrecen la modalidad de Servicio Social enfocado en investigación. Esto puede brindar una experiencia invaluable y contactos en el ámbito de la investigación.

    Experiencia clínica y práctica

    • Internado y Servicio Social de calidad: Aprovechar al máximo el internado y el servicio social, buscando rotaciones en hospitales con buena reputación y exponiéndose a una amplia gama de casos clínicos.
    • Ayudantías de profesor o de investigación: Ofrecerse como ayudante en alguna materia clínica o en proyectos de investigación durante la carrera.
    • Rotaciones extracurriculares o estancias: Realizar estancias o rotaciones adicionales en servicios que te interesen, ya sea en tu universidad, en otros hospitales o incluso en el extranjero (si es posible). Esto muestra iniciativa y compromiso con la especialidad deseada.
    • Voluntariado médico: Participar en campañas de salud, brigadas médicas o voluntariado en hospitales. Esto demuestra compromiso social y habilidades clínicas.

    Cursos y diplomados

    • Cursos relacionados con la especialidad de interés: Tomar cursos o diplomados que te brinden conocimientos adicionales en el área de la especialidad que te interesa. Por ejemplo, un “Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada (ACLS)” si te interesa medicina interna o urgencias, o un “Curso de Suturas y Nudos” si te interesa cirugía.
    • Cursos metodológicos: Cursos de estadística, epidemiología o metodología de la investigación. Estos son útiles para la investigación y el pensamiento crítico.
    • Idiomas: Dominar el inglés es casi indispensable para acceder a la literatura médica más reciente y para oportunidades internacionales. Otros idiomas pueden ser un plus.

    Habilidades adicionales y extracurriculares

    • Habilidades de liderazgo y trabajo en equipo: Participar en grupos estudiantiles, asociaciones médicas o proyectos comunitarios donde demuestres estas habilidades.
    • Habilidades de comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente con pacientes, familiares y colegas es crucial.
    • Premios y reconocimientos: Cualquier premio académico, beca o reconocimiento por desempeño excepcional.
    • Actividades de enseñanza: Si has tenido la oportunidad de dar clases o talleres a compañeros de menor grado, esto demuestra habilidades de enseñanza.
    • Consejos Clave:
    • Enfócate en la especialidad deseada: Si ya tienes una idea de la especialidad, trata de que tus actividades extracurriculares y de investigación se alineen con ella. Esto muestra coherencia y pasión.
    • Networking: Conocer y establecer contacto con médicos especialistas, residentes y profesores puede abrir puertas a oportunidades de investigación, mentorías y cartas de recomendación.
    • Cartas de recomendación: Obtener cartas de recomendación sólidas de profesores o médicos con quienes hayas trabajado de cerca. Una buena carta puede destacar tus cualidades más allá de los números.
    • Organización del CV: Presenta un CV claro, conciso y bien organizado, destacando lo más relevante para la postulación a una especialidad.

    Aunque el puntaje del ENARM es un factor determinante para ingresar a la residencia también es importante contar con un CV médico sólido. A partir de todo lo anterior lo puedes construir con experiencia en investigación, publicaciones y actividades extracurriculares porque al final puede marcar una enorme diferencia para ser aceptado en las sedes hospitalarias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cuál es el proceso para resolver un conflicto entre un médico y un paciente?

    De acuerdo con lo establecido por la CONAMED las etapas para resolver un conflicto entre un médico y un paciente son las siguientes.

    Estudiantes de Medicina en México trabajan hasta 333 horas al mes

    Los estudiantes de Medicina en México sufren de explotación porque deben enfrentar jornadas demasiado extensas y reciben becas mínimas.

    Principales mitos y estigmas de la esquizofrenia que persisten y deben ser erradicados

    Desde las "múltiples personalidades" y hasta pensar que es un trastorno poco frecuente son algunos de los mitos acerca de la esquizofrenia.

    Salud en Crisis: La Escasez que Podemos Prevenir

    La salud está en crisis porque casi el 60% de la población mundial carece de acceso a servicios esenciales como las vacunas.

    Más contenido de salud

    ¿Cuál es el proceso para resolver un conflicto entre un médico y un paciente?

    De acuerdo con lo establecido por la CONAMED las etapas para resolver un conflicto entre un médico y un paciente son las siguientes.

    Estudiantes de Medicina en México trabajan hasta 333 horas al mes

    Los estudiantes de Medicina en México sufren de explotación porque deben enfrentar jornadas demasiado extensas y reciben becas mínimas.

    Principales mitos y estigmas de la esquizofrenia que persisten y deben ser erradicados

    Desde las "múltiples personalidades" y hasta pensar que es un trastorno poco frecuente son algunos de los mitos acerca de la esquizofrenia.