More
    InicioColumnistas 2La industria farmacéutica: salud para la economía mexicana

    La industria farmacéutica: salud para la economía mexicana

    Publicado

    Cuando hablamos de la industria farmacéutica, lo primero que pensamos es en salud. Pero detrás de cada medicamento hay una cadena de valor que sostiene parte de la economía nacional. Hoy, más que nunca, esta industria se consolida como un pilar productivo y estratégico para México.

    Actualmente, la industria supera los 82,000 millones de pesos anuales en producción, con los segmentos de antibióticos y analgésicos representando más del 60 % del valor total. Esta actividad no solo abastece al mercado nacional, sino que también contribuye al posicionamiento internacional del país como productor confiable.

    Uno de los aspectos más relevantes es su impacto en el empleo. Mientras el salario promedio formal en México ronda los $15,000 mensuales, los puestos en el sector farmacéutico —desde manufactura especializada hasta representación médica o dirección técnica— ofrecen ingresos muy por encima del promedio.

    Existen rangos que van de los $71,000 hasta más de $194,000 mensuales, con roles científicos y comerciales que alcanzan sueldos anuales competitivos a nivel global.

    Además del alto nivel de remuneración, esta industria representa una oportunidad real para el talento joven. La digitalización, la biotecnología, el crecimiento de los canales de distribución y la expansión de nuevas moléculas han generado una demanda constante de perfiles especializados, tanto en innovación como en comunicación y marketing.

    En lo social, México ya produce más del 86 % de los medicamentos genéricos que se distribuyen en el sistema público. Esto implica una ventaja estratégica tanto en costos como en soberanía sanitaria, haciendo de la farmacéutica una industria crítica para el desarrollo nacional.

    Nuevas inversiones internacionales están consolidando al país como un hub farmacéutico para América Latina, con regiones como Hidalgo posicionándose como clústeres de manufactura avanzada. Todo apunta a que, con el impulso adecuado, esta industria puede no solo seguir creciendo, sino multiplicar su efecto positivo en otras áreas clave del país.

    En resumen, la industria farmacéutica mexicana no solo cura. También emplea, exporta e impulsa la economía. Es una inversión que genera valor social y económico con un potencial aún mayor por desarrollar.

    Fuentes:

    • Glassdoor México
    • El poder de la industria de la comunicación (AVE + IPADE).
    • CANIFARMA / Secretaría de Economía México

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Más recientes

    Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    Algunos de los mitos de salud más comunes son que los antibióticos funcionan contra los resfriados y que el frío provoca infecciones.

    Marvel Cómics: Personajes de ficción con enfermedades reales

    Algunas enfermedades reales que tienen los personajes de Marvel son cáncer, psicosis, sordera, TEPT y problemas cardíacos.

    LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    Te compartimos una guía con recomendaciones de LinkedIn para médicos y así puedas conseguir el trabajo que tanto deseas.

    Entrevista con el médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    En diciembre de 2024 el Dr. Benigno Ferreira Piña encabezó el equipo médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco.

    Más contenido de salud

    Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    Algunos de los mitos de salud más comunes son que los antibióticos funcionan contra los resfriados y que el frío provoca infecciones.

    Marvel Cómics: Personajes de ficción con enfermedades reales

    Algunas enfermedades reales que tienen los personajes de Marvel son cáncer, psicosis, sordera, TEPT y problemas cardíacos.

    LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    Te compartimos una guía con recomendaciones de LinkedIn para médicos y así puedas conseguir el trabajo que tanto deseas.