More
    InicioHoy en SaludiarioOMS pide aumentar al menos en 50% los impuestos al tabaco, alcohol...

    OMS pide aumentar al menos en 50% los impuestos al tabaco, alcohol y refrescos

    Publicado

    El día de hoy la OMS presentó una iniciativa en la que pide a todos los países aumentar los precios reales del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en al menos un 50 % de aquí a 2035 a través de impuestos para la salud. El objetivo de la medida es frenar las enfermedades crónicas y además generar ingresos públicos adicionales.

    La propuesta lleva por nombre “3 para el 35” y llega en un momento en que los sistemas de salud están sometidos a una enorme presión debido al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), el encogimiento de la ayuda al desarrollo y la creciente deuda pública.

    También lee: Tabaquismo provoca 1 de cada 5 nuevos casos de cáncer

    ¿Por qué la OMS pide aumentar los impuestos?

    Diversos estudios han demostrado que el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas tiene una relación directa con las ENT y otros problemas de salud. De hecho si se suman las cardiopatías, el cáncer y la diabetes se obtienen más del 75 % de todas las muertes a escala global.

    Un informe reciente demuestra que un incremento de una sola vez del 50 % en el precio de los tres productos mencionados podría evitar hasta 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.

    “Los impuestos para la salud son una de las herramientas más eficaces que tenemos. Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención de salud, educación y protección social. Es el momento de pasar a la acción”, afirmó el Dr. Jeremy Farrar, Subdirector General, Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades en la OMS.

    Principales objetivos del proyecto

    La iniciativa “3 para el 35” introduce ámbitos de acción fundamentales para ayudar a los países combinando políticas de salud de reconocida eficacia con prácticas óptimas en la aplicación. Entre ellas se incluye el apoyo directo a las reformas dirigidas por los países teniendo presentes los siguientes objetivos.

    Recortar el consumo perjudicial reduciendo la asequibilidad

    Introducir impuestos especiales sobre sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas o incrementar los existentes, para aumentar los precios y reducir el consumo, lo que permitirá recortar los costos de salud futuros y prevenir muertes.

    Recaudar ingresos para financiar la salud y el desarrollo

    Movilizar recursos públicos internos para financiar programas esenciales de salud y desarrollo, en particular la cobertura sanitaria universal.

    Generar amplio apoyo político en diferentes ministerios, la sociedad civil y las universidades

    Fortalecer las alianzas multisectoriales colaborando con ministerios de finanzas y de salud, parlamentarios, la sociedad civil e investigadores en la concepción y aplicación de políticas eficaces.

    También lee: Cigarros electrónicos, tendencia que incita al tabaquismo: INSP

    Beneficios económicos que se podrían alcanzar

    Por otra parte, la iniciativa tiene un objetivo ambicioso pero factible: recaudar 1 billón de dólares durante los próximos 10 años. Vale la pena recordar que entre el 2012 y 2022 casi 140 países aumentaron los impuestos sobre el tabaco y se logró incrementar los precios reales en más del 50 % de media, lo que demuestra que un cambio a gran escala es posible.

    Desde Colombia hasta Sudáfrica, los gobiernos que han introducido impuestos para la salud han visto reducido el consumo y han incrementado los ingresos. Sin embargo, muchos países siguen ofreciendo incentivos fiscales a industrias poco saludables, como la del tabaco.

    Además los acuerdos de inversión a largo plazo con la industria que ponen cortapisas al incremento de los impuestos sobre el tabaco pueden socavar aún más los objetivos nacionales de salud. La OMS alienta a los gobiernos a que examinen y eviten esas exenciones a fin de apoyar el control eficaz del tabaco y proteger la salud pública.

    Una colaboración estrecha es crucial para que la iniciativa “3 para el 35” alcance los resultados deseados. El proyecto, liderado por la OMS, reúne a un potente grupo de asociados mundiales para ayudar a los países a poner en práctica los impuestos para la salud.

    Finalmente, la OMS exhorta a los países, la sociedad civil y los asociados para el desarrollo a que apoyen la iniciativa “3 para el 35” y se comprometan a lograr un aumento en los impuestos junto con una fiscalidad más inteligente y justa que proteja la salud y acelere los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    Algunos de los mejores médicos mexicanos de la historia son el Dr. Jesús Kumate Rodríguez y el Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro.

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Desde Gerontología hasta Medicina de la Obesidad son algunas de las especialidades médicas que actualmente no existen en México pero en otros países sí.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    El nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea es el pediatra y hematólogo Emmanuel Fernández Sánchez.

    ¿El e-commerce puede provocar efectos nocivos en la salud mental?

    Las plataformas de e-commerce no sólo han modificado los hábitos de consumo sino que pueden tener diversos efectos en la salud mental.

    Más contenido de salud

    Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    Algunos de los mejores médicos mexicanos de la historia son el Dr. Jesús Kumate Rodríguez y el Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro.

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Desde Gerontología hasta Medicina de la Obesidad son algunas de las especialidades médicas que actualmente no existen en México pero en otros países sí.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    El nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea es el pediatra y hematólogo Emmanuel Fernández Sánchez.