Dentro de una ceremonia encabezada por las autoridades federales se presentó al nuevo director general del Centro Nacional Transfusión Sanguínea. A continuación te compartimos toda la información del nombramiento y la trayectoria profesional del médico designado para ocupar el cargo.
¿Quién es el nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?
El titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, designó a Emmanuel Fernández Sánchez para desempeñar la función y le dio los mejores deseos en su nueva encomienda.
Durante la toma de protesta, Fernández Sánchez resaltó la importancia de fortalecer el liderazgo del Centro como referente en la formación de capital humano especializado, en estrecha colaboración con sociedades médicas y profesionales de la salud.
También lee: Nuevo tipo de sangre: Se llama Gwada Negativo y sólo hay un caso en el mundo
¿Cuándo fue creado el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?
El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea fue creado mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1988. Se hizo por la necesidad de contar con un Programa Nacional de Sangre derivado de la crisis sanitaria mundial ocasionada por el surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En la actualidad, el nuevo director del espacio resaltó que una de las metas más relevantes es consolidar un Sistema Nacional de Sangre que permita el acceso oportuno, seguro y equitativo a hemocomponentes en todo el país.
Trayectoria académica y profesional de Emmanuel Fernández Sánchez
Emmanuel Fernández Sánchez es médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Pediatría Médica en la misma institución. Cuenta con subespecialidad en Hematología Pediátrica y un curso de Alta Especialidad en Medicina Transfusional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en Administración Pública por la Universidad Tecnológica de Latinoamérica.
Como parte de su experiencia profesional ha sido médico adscrito al Banco de Sangre y jefe del Departamento de Hematología y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), director de Normalización del CNTS y jefe del Departamento de Banco de Sangre del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?
5 datos interesantes acerca de la transfusión de sangre
- Primeros antecedentes: Los primeros intentos de transfusión de sangre se remontan varios siglos atrás. Ya en el siglo XVII, el médico inglés Richard Lower experimentó con transfusiones de sangre animal a animal y, posteriormente, a humanos aunque todas fracasaron.
- El descubrimiento de los grupos sanguíneos: El hito más importante llegó a principios del siglo XX. En 1901, el médico austríaco Karl Landsteiner descubrió los principales grupos sanguíneos humanos (A, B y O), y más tarde, él y sus colegas descubrieron el grupo AB.
- El factor Rh: En 1940, Landsteiner y Alexander Wiener descubrieron el factor Rh, otro antígeno importante en la superficie de los glóbulos rojos. Este descubrimiento fue vital para prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido, que afectaba a bebés de madres Rh negativas con bebés Rh positivos.
- La primera transfusión exitosa con grupos sanguíneos: Aunque el descubrimiento fue en 1901, la primera transfusión de sangre humana exitosa y clínicamente útil, realizada con conocimiento de los grupos sanguíneos, se atribuye a Reuben Ottenberg en Nueva York en 1907.
- El primer banco de sangre: El primer banco de sangre moderno se estableció en 1937 en Chicago por el Dr. Bernard Fantus. Esto permitió la recolección, almacenamiento y distribución de sangre de manera organizada, siendo crucial para su uso a gran escala, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.