El 5 de julio es una fecha muy importante porque se celebra el aniversario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y por eso vale la pena hablar acerca de sus fortalezas y debilidades. A la fecha se mantiene como un organismo descentralizado de la Secretaría de Salud (SSA) esencial para la regulación sanitaria en el país.
A raíz de lo anterior la Comisión se mantiene como un pilar fundamental para la salud pública en México. Su trabajo es clave para asegurar que los ciudadanos tengan acceso a productos y servicios seguros, además de fortalecer la competitividad de la industria farmacéutica y alimentaria del país.
También lee: UNAM lanza nuevo programa sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes
Cofepris: ¿Cuándo y por qué fue creada?
La Cofepris fue creada el 5 de julio del 2001 mediante un decreto presidencial. Antes de su existencia las funciones de regulación sanitaria estaban dispersas en diversas dependencias de la SSA.
Su nacimiento respondió a la necesidad de contar con una entidad especializada, con autonomía técnica, operativa y de gestión, que pudiera enfrentar de manera más eficiente los desafíos de la protección contra riesgos sanitarios en el contexto de la apertura comercial y la complejidad de productos y servicios.
¿Qué actividades realiza la Cofepris?
- Regulación y autorización sanitaria: Es responsable de otorgar y renovar los registros sanitarios para medicamentos, dispositivos médicos, alimentos, bebidas, suplementos alimenticios, cosméticos, productos de perfumería, plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas. Esto asegura que estos productos cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia antes de llegar al consumidor.
- Vigilancia sanitaria: Realiza inspecciones, muestreos y verificaciones para asegurar que los establecimientos (farmacias, hospitales, fábricas de alimentos, consultorios) y los productos cumplan con la normatividad sanitaria vigente. Esto incluye el monitoreo de la publicidad y etiquetado para evitar engaños.
- Fomento sanitario: Promueve el cumplimiento voluntario de la normatividad a través de programas de buenas prácticas, guías y capacitación a la industria y al público en general.
- Farmacovigilancia y tecnovigilancia: Monitorea la seguridad de los medicamentos y dispositivos médicos una vez que están en el mercado, recopilando y evaluando reportes de reacciones adversas o fallas.
- Control sanitario de la publicidad: Regula la publicidad de productos y servicios relacionados con la salud para prevenir la desinformación y el engaño al consumidor.
- Operación de licencias y permisos: Emite licencias sanitarias para establecimientos y permisos para actividades que conllevan un riesgo sanitario.
Principales fortalezas de la Cofepris
- Centralización de funciones: Al consolidar la regulación sanitaria, la Cofepris ofrece un punto único de contacto y una visión integral de los riesgos, lo que la hace más eficiente que un sistema fragmentado.
- Autonomía técnica: Su estatus de órgano descentralizado le otorga cierta independencia técnica y operativa, permitiéndole tomar decisiones basadas en criterios científicos y técnicos.
- Reconocimiento internacional: A lo largo de los años la Cofepris ha fortalecido su prestigio internacional, estableciendo convenios y homologando procesos con agencias reguladoras de otros países, lo que facilita el comercio y la importación/exportación de productos.
- Base regulatoria sólida: Cuenta con un marco normativo extenso y en constante actualización, que busca estar a la par de las exigencias internacionales en materia de salud.
- Impacto directo en la salud pública: Su labor previene brotes de enfermedades, retira productos peligrosos del mercado y garantiza que los medicamentos sean seguros y efectivos, salvando vidas y mejorando la calidad de vida de los mexicanos.
También lee: Consultorios médicos privados, ¿cuáles son las claves de su éxito?
Mayores debilidades de la Cofepris
- Sobrecarga de trabajo y recursos limitados: La vasta cantidad de productos y establecimientos a regular, sumada a un presupuesto y personal que a menudo son insuficientes, puede generar lentitud en los trámites y dificultades para una vigilancia exhaustiva.
- Corrupción y burocracia: Una de las mayores debilidades de la Cofepris es que no es inmune a los desafíos de la corrupción y la burocracia, lo que puede obstaculizar procesos, generar retrasos y afectar la confianza pública.
- Falta de transparencia: En ocasiones, los procesos y criterios para la toma de decisiones pueden carecer de la transparencia necesaria, generando dudas y críticas por parte de la industria y el público.
- Desafíos tecnológicos: Aunque ha habido avances, la modernización tecnológica no siempre avanza al mismo ritmo que las necesidades, lo que puede limitar la eficiencia en la gestión de trámites y la vigilancia.
- Presiones políticas e industriales: Al ser una entidad reguladora, la Cofepris puede estar sujeta a presiones de la industria o de índole política, lo que podría comprometer su independencia y la rigurosidad de sus decisiones.
- Capacitación continua: La velocidad de la innovación en productos y tecnologías exige una capacitación constante de su personal para mantenerse al día con los riesgos emergentes.
Al final, más allá de las fortalezas y debilidades de la Cofepris es importante recordar que se trata del mayor regulador sanitario de México. Es la agencia encargada de controlar y regular una vasta gama de productos y actividades que impactan directamente en la salud de las personas, desde los alimentos que consumimos hasta los medicamentos que nos curan.
Sin su existencia el mercado estaría expuesto a productos de baja calidad, adulterados o peligrosos, poniendo en riesgo la vida y el bienestar de millones de mexicanos.