A lo largo de la historia han existido diversas mujeres que han sido fundamentales en la investigación del cáncer. Su papel abarca desde desarrollar tratamientos hasta brindar cuidados paliativos a los pacientes. Para que sus nombres no queden en el olvido te compartimos la siguiente información.
Muchas veces no se toma en cuenta que el campo de la salud y todo lo que lo rodea fue completamente machista durante siglos. De hecho la pionera indiscutible fue Elizabeth Blackwell porque en 1849 se convirtió en la primera estudiante mujer en publicar un artículo científico en una revista de Estados Unidos.
Fue en ese mismo año cuando de nuevo hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener el título de médica en el mundo. Su trabajo fue una inspiración para todas las que han seguido su camino desde entonces.
También lee: Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?
¿Quiénes son las mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia?
A partir de lo anterior te compartimos una lista con las que consideramos son las mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia. Es importante aclarar que no todas estudiaron Medicina pero sus aportaciones han sido fundamentales en la lucha contra los tumores.
Marie Curie (1867-1934)
Aunque no se centró exclusivamente en el cáncer, su pionero trabajo sobre la radiactividad y el descubrimiento de los elementos polonio y radio sentaron las bases para el desarrollo de la radioterapia y el uso de isótopos radiactivos en el diagnóstico y tratamiento de tumores. Además fue la primera persona en ganar dos Premios Nobel en categorías diferentes (Física y Química).
Gertrude B. Elion (1918-1999)
Farmacóloga y bioquímica ganadora del Premio Nobel. Sus investigaciones revolucionaron el desarrollo de fármacos, creando la primera terapia efectiva para la leucemia infantil (6-mercaptopurina) en la década de 1950. Su enfoque en el diseño racional de fármacos (en lugar de la prueba y error) cambió la forma en que se desarrollaban los medicamentos y por eso es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.
Jane C. Wright (1919-2013)
Fue una oncóloga y cirujana pionera en la investigación de la quimioterapia. Sus trabajos fueron cruciales para establecer la quimioterapia como un tratamiento viable contra el cáncer. Realizó investigaciones innovadoras sobre la combinación de medicamentos y el uso de biopsias de tumores para probar la efectividad de posibles tratamientos.
También lee: Las 5 farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial en 2025
Janet Rowley (1925-2013)
Fue una genetista y fue la primera en vincular directamente el cáncer con causas genéticas. En la década de 1970 descubrió que anomalías cromosómicas específicas (como la translocación del cromosoma Filadelfia en la leucemia mieloide crónica) eran características de ciertos tipos de cáncer, sentando las bases para el desarrollo de terapias dirigidas.
Jimmie C. Holland (1928-2017)
Es conocida como “la madre de la psicooncología”. Como psiquiatra, reconoció la necesidad de abordar los aspectos psicológicos y sociales del cáncer. Fundó el campo de la psicooncología, desarrollando programas de apoyo y tratamiento para pacientes y sus familias, y destacando la importancia de tratar a la persona integralmente, no solo la enfermedad.
Mary-Claire King (1946-Actualidad)
Es una genetista molecular que descubrió la ubicación del gen BRCA1 y su papel crucial en la predisposición hereditaria al cáncer de mama y ovario. Su descubrimiento revolucionó la prevención, el diagnóstico temprano y las estrategias de tratamiento y por eso es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.
También lee: Las 10 revistas médicas y científicas más importantes del mundo
Elizabeth H. Blackburn (1948-Actualidad) y Carol W. Greider (1961-Actualidad)
Ambas bioquímicas, junto con Jack Szostak, ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009 por su descubrimiento de la telomerasa, una enzima que forma y mantiene los telómeros (los extremos protectores de los cromosomas). Su trabajo es fundamental para comprender cómo las células cancerosas logran la inmortalidad y su relación con el envejecimiento, abriendo nuevas vías para terapias dirigidas.
Mina Bissell (1940-Actualidad)
Es una bióloga pionera en la investigación sobre cómo la arquitectura tisular y el microambiente celular (el entorno que rodea a las células) influyen en el desarrollo y comportamiento del cáncer.
Nancy Davidson (1950-2021)
Fue una influyente oncóloga e investigadora del cáncer de mama. Realizó hallazgos clave sobre el papel de las hormonas (especialmente el estrógeno) en la expresión génica y el crecimiento de las células del cáncer de mama.
Laura Soucek (1973-Actualidad)
Es una científica española que ha destacado por su trabajo en la inhibición de la proteína Myc, un oncogén clave implicado en la mayoría de los tipos de tumores. Su equipo ha desarrollado una nueva terapia (Omomyc) que interfiere con Myc, mostrando resultados prometedores en modelos preclínicos y avanzando a ensayos clínicos para tumores difíciles de tratar. Por lo anterior es una de las mujeres más importantes en la investigación del cáncer.