More
    InicioHoy en SaludiarioEtiquetado frontal de alimentos: ¿Es de utilidad para comer mejor?

    Etiquetado frontal de alimentos: ¿Es de utilidad para comer mejor?

    Publicado

    Desde el 2020 empezó el etiquetado frontal de alimentos en México y a un lustro de distancia vale la pena hacer un análisis. La medida forma parte de diversas estrategias que se han aplicado para hacer frente a la obesidad. Durante las últimas décadas el exceso de masa corporal ha sido tema de análisis debido a los preocupantes índices nacionales.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en la actualidad el 75% de la población adulta del país tiene obesidad o sobrepeso. No es un tema menor ni de estética sino que se trata de una enfermedad que además es un factor de riesgo para desarrollar más de 20 padecimientos distintos.

    También lee: Alimentación hospitalaria: ¿Debe existir una estandarización en México?

    ¿Qué es el etiquetado frontal de alimentos?

    A partir de lo anterior, en México se autorizó el etiquetado frontal de alimentos. Consiste en sellos de color nego que se colocan en una parte visible de todos los productos alimenticios que funcionan como advertencia acerca de su alto contenido de azúcares, grasas u otros elementos nocivos.

    Línea de tiempo del etiquetado de alimentos en México

    • 2008: Ya se reconocía la necesidad de un etiquetado frontal por parte de la Secretaría de Salud. La industria introdujo un etiquetado frontal basado en las Guías Diarias de Alimentación (GDA), que mostraba porcentajes de grasas saturadas, azúcares, sodio y energía.
    • 2010: Se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, que incluía la declaración nutrimental obligatoria. Esta norma fue modificada en 2014.
    • 2019: El parlamento mexicano aprobó una ley que condujo a la adopción del nuevo sistema efectivo de etiquetado frontal de advertencia.
    • 2020: En marzo se publicó la modificación a la NOM-051 que estableció los sellos octagonales de advertencia. Esta nueva normativa entró en vigor el 1 de octubre de 2020.

    Panorama actual, ¿qué opinan los profesionales de la salud?

    Por otra parte, una encuesta realizada en el 2025 por Quiero Saber Salud (QSS) a más de 200 profesionales de la salud reveló que el etiquetado frontal de alimentos, por sí solo, no basta para fomentar decisiones de consumo saludables.

    El 51% de los participantes señaló que la educación nutricional en todas las etapas de la vida es la herramienta más efectiva para mejorar la nutrición en México, mientras que un 30% adicional destacó la importancia de complementar con actividad física regular.

    Aunque la mayoría reconoce el valor del etiquetado como herramienta informativa, los resultados son contundentes: sin educación nutricional, esa información difícilmente se convierte en acciones concretas.

    Uno de los hallazgos más relevantes es que, incluso entre personas con formación o interés en temas de salud, no todos comprenden con claridad el sistema de etiquetado frontal de alimentos. Esto refuerza la necesidad de fortalecer la difusión de información clara y accesible para toda la población.

    En comparación con una encuesta similar realizada por QSS en 2020, durante la pandemia de COVID-19, los cambios en la percepción son notables. En ese año, los participantes mostraban mayor interés por los ingredientes que por los valores nutrimentales.

    También lee: IMSS actualiza la Guía de alimentación saludable para niñas y niños y aquí la puedes consultar

    Educación nutricional: clave para decisiones de consumo más informadas

    Hoy, si bien hay mayor atención a la calidad de los productos y los nutrientes reportados, la educación sigue siendo considerada el factor más relevante para combatir el sobrepeso y la obesidad.

    “El etiquetado de alimentos por sí mismo no cambia conductas; lo que transforma hábitos es el conocimiento y la práctica constante”, afirmó Mónica Hurtado, nutrióloga y fundadora de Quiero Saber Salud.

    Ejemplos concretos del desconocimiento generalizado sobre el etiquetado se observaron desde 2020, cuando el 35% de los encuestados tenía una idea errónea sobre el concepto de “cantidad por porción”, interpretándose como el contenido total del empaque o como la cantidad que “se debe” consumir.

    Esta confusión puede llevar al consumo excesivo. Mejorar esta comprensión sólo es posible mediante educación nutricional que incluya lectura de etiquetas, conocimiento de la composición corporal y formación en dieta correcta, que permita incluir todo tipo de alimentos, cuidando siempre las porciones.

    Finalmente, la encuesta también reveló que más de la mitad de los participantes considera que las estrategias para mejorar la nutrición deben basarse en la orientación, no en la prohibición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Investigación clínica: La importancia de la ciencia detrás de la cura

    La investigación clínica es la base que impulsa el progreso en la medicina moderna y el desarrollo de nuevos medicamentos seguros para los pacientes.

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Más contenido de salud

    Investigación clínica: La importancia de la ciencia detrás de la cura

    La investigación clínica es la base que impulsa el progreso en la medicina moderna y el desarrollo de nuevos medicamentos seguros para los pacientes.

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.