More
    InicioHoy en SaludiarioMaltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    Publicado

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad. No son pocos los reportes que existen en hospitales de todo el país donde hay abusos de poder y agresiones físicas y verbales contra los aprendices.

    Uno de los casos más recientes fue el del Dr. Abraham Reyes, quien era residente en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25 del IMSS en Nuevo León. Por desgracia, debido a un presunto acoso laboral decidió cometer suicidio.

    La situación se volvió mediática y derivó en la destitución del director de la UNAM 25. Además se propuso crear la Ley Abraham para evitar que este tipo de lamentables hechos ocurran en cualquier institución hospitalaria.

    También lee: Castigos a médicos dentro de los hospitales: ¿Cuáles son los más comunes?

    CNDH se pronuncia contra el maltrato a residentes médicos

    Ante el panorama actual, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó una carta en la que condena por completo el maltrato a residentes médicos. Aunque menciona que el sistema sanitario está en transformación porque requiere especialistas, de ninguna manera hay justificación para agredir, atacar o explotar a los jóvenes en formación.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Salud (SSA) actualmente hay 47 mil 767 residentes, quienes constituyen la principal fuerza laboral en los hospitales públicos de todo el país; sin embargo, el maltrato y la violencia que padecen en el ámbito laboral están ampliamente documentadas.

    El Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (OBEME) agrega que son comunes los eventos de acoso, maltratos, humillaciones y represalias para quienes los denuncian.

    Todas las prácticas mencionadas suelen estar amparadas en un modelo que asemeja el esquema de castas jerárquicas que perpetúa la subordinación, el menosprecio a su trabajo académico y de cuidado, y la discriminación. Condiciones que no aportan ningún valor pedagógico, ni sirven para formar mejores médicas ni médicos; al contrario, destruyen vocaciones, precariza vidas y ponen en riesgo la atención de la salud de la población derechohabiente.

    ¿Qué fue el Movimiento de las Batas Blancas?

    Esto no es un fenómeno reciente. De hecho, desde al menos el año 2015 ya se conocen pronunciamientos y Puntos de Acuerdo del Congreso de la Unión al respecto. Y hay que recordar que, en 1964, las y los residentes se organizaron para exigir un pago justo y dignidad laboral, y el gobierno de aquél tiempo respondió con represión, despidos masivos y criminalización.

    Pero hoy, que vivimos otro tiempo y las autoridades han manifestado su empatía con estas causas, es la oportunidad de romper el pacto de silencio y consolidar la dignidad laboral como agenda prioritaria.

    También lee: Ley Abraham: ¿Qué piden los médicos y residentes de México?

    Depresión y ansiedad entre los estudiantes de Medicina

    Basta mencionar que la tasa de depresión de estudiantes de medicina ronda el 27% y las tasas de ansiedad superan el 50%, además de que las enfermedades neoplásicas y el suicidio son las principales causas de muerte entre los residentes.

    Al respecto, la CNDH declara que se necesita construir un modelo capaz de responder mejor a la enorme demanda de servicios de salud, que es una realidad ingente; sin embargo, esto no puede hacerse a partir de la explotación y el hostigamiento laboral y sexual hacia las médicas y médicos residentes, que constituyen violaciones de sus derechos humanos a una educación de calidad y al trabajo digno en condiciones adecuadas, que incluye el derecho a jornadas laborales no excesivas y a la salud, entre otros.

    Por lo mismo, y por la importancia que reviste el asunto, la CNDH indicó que trabaja en la elaboración de un Informe Especial que será dado a conocer en breve y, por lo pronto, exhorta a las médicas y médicos residentes y a la sociedad a romper el pacto de silencio y erradicar la complicidad frente a estas realidades, sin reproducir mecanismos de violencia que atentan contra la dignidad humana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Saint Luke Escuela de Medicina recibe acreditación del COMAEM: ¿Qué significa?

    La Saint Luke Escuela de Medicina fue creada en el 2015 y en apenas una década se ha posicionado como una de las mejores universidades del país.

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    A pesar de la creencia de algunas personas, tener tatuajes no es un impedimento para donar células madre aunque se deben cumplir algunos requisitos.

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Más contenido de salud

    Saint Luke Escuela de Medicina recibe acreditación del COMAEM: ¿Qué significa?

    La Saint Luke Escuela de Medicina fue creada en el 2015 y en apenas una década se ha posicionado como una de las mejores universidades del país.

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    A pesar de la creencia de algunas personas, tener tatuajes no es un impedimento para donar células madre aunque se deben cumplir algunos requisitos.

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?