More
    InicioHoy en SaludiarioISSSTE presenta su propio sello editorial para publicar libros y revistas médicas

    ISSSTE presenta su propio sello editorial para publicar libros y revistas médicas

    Publicado

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hizo historia porque anunció la creación de su propio sello editorial. Con esta iniciativa se planea contribuir a la difusión de investigaciones en el campo de la salud, seguridad social, economía, Estado de Bienestar, entre otros temas.

    El trabajo de los profesionales de la salud va más allá de la atención a pacientes dentro del consultorio. También es muy importante la investigación porque todos los días se llevan a cabo estudios de diversas índole. El objetivo general es aumentar el conocimiento y demostrar con estudios y pruebas el funcionamiento de nuevos tratamientos.

    Muchos de los trabajos de este tipo se publican de forma digital en revistas extranjeras especializadas pero también es importante que se encuentren al alcance de la población en nuestro país.

    También lee: Las 8 mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad

    ¿Cuál es el objetivo del nuevo sello editorial del ISSSTE?

    El director general del ISSSTE, Martí Batres, dijo que la labor de la nueva editorial no es sólo un trabajo neutro de difusión del conocimiento, sino que coadyuvará a consolidar el proyecto de transformación del Instituto, en favor de lo público y del bienestar social.

    “Nos interesa proyectar hacia el exterior esas capacidades de elaboración para que la ciencia sirva al pueblo, para que el saber sea un derecho, o para que contribuyamos modestamente, en la medida de nuestras posibilidades. (…) Con nuestra imprenta y nuestro sello editorial, ahora, queremos imprimir libros, revistas, folletos, investigaciones, y coadyuvar al ejercicio de ese derecho”.

    Por su parte, la coordinadora de Asesoras y Asesores de la Dirección General del ISSSTE, Juana Suárez Conejero, subrayó la importancia del sello editorial del ISSSTE, el cual le dará garantía al valor de las publicaciones.

    “Publicar es compartir, es darle al otro, es reconocer que el conocimiento no puede quedarse encerrado en escritorios, ni en élites; es afirmar que nuestras y nuestros derechohabientes tienen derecho no solo a los servicios médicos y de seguridad social, sino también al conocimiento que el propio Instituto produce. Y para hacer eso una realidad, entonces necesitábamos un sello propio, con identidad, con seriedad, con calidad editorial, un sello que representase al ISSSTE”.

    ¿Por qué son importantes los libros con investigaciones médicas y enfocadas en la salud?

    • Avance del conocimiento científico: Son el medio principal para difundir nuevos descubrimientos, hallazgos, teorías y metodologías en el campo de la medicina y la salud. Sin estas publicaciones, el conocimiento se estancaría y no podría progresar.
    • Base para la toma de decisiones clínicas y de salud pública: Los profesionales de la salud se basan en la evidencia científica publicada para diagnosticar enfermedades, aplicar tratamientos efectivos, desarrollar estrategias de prevención y formular políticas de salud pública.
    • Mejora de la calidad de la atención al paciente: Al tener acceso a la investigación más reciente, los médicos pueden aplicar las mejores prácticas y tratamientos innovadores, lo que conduce a una mejor atención y resultados para los pacientes.
    • Educación y formación continua: Los libros de investigación médica y salud son herramientas esenciales para la formación de futuros profesionales de la salud y para la actualización constante de los que ya ejercen. Permiten que los estudiantes y especialistas se mantengan al día con los avances y las nuevas técnicas.
    • Replicación y validación: La publicación de investigaciones permite que otros científicos puedan replicar los estudios, validar los resultados y confirmar la robustez de los hallazgos. Esto es fundamental para construir un cuerpo de conocimiento sólido y confiable.
    • Identificación de nuevas patologías y tratamientos: A través de la investigación y su publicación, se pueden documentar nuevas enfermedades, describir sus características, identificar factores de riesgo y desarrollar nuevos medicamentos o terapias.
    • Conocimiento de efectos adversos y riesgos: Las publicaciones también sirven para alertar sobre efectos secundarios inesperados de medicamentos, riesgos asociados a ciertos procedimientos o la aparición de nuevas amenazas para la salud pública.
    • Revisión y comparación de prácticas: Los estudios comparativos y las revisiones sistemáticas publicados en libros y revistas permiten analizar la efectividad de diferentes enfoques terapéuticos o de salud pública, facilitando la adopción de las mejores prácticas.
    • Fomento de la investigación y la innovación: La publicación de resultados exitosos (e incluso no exitosos) inspira a otros investigadores a profundizar en ciertas áreas, buscar soluciones a problemas no resueltos y desarrollar nuevas tecnologías y enfoques.

    También lee: Las 6 mejores revistas médicas mexicanas de la actualidad: ¡Todas tienen prestigio internacional!

    ¿Desde cuándo existe la imprenta del ISSSTE?

    Por su parte, el jefe de servicios del Departamento de Impresión del ISSSTE, Carlos Humberto Cordero Peral, recalcó que a través del sello editorial ISSSTE se imprimirán documentos clave para enriquecer el diálogo con la sociedad.

    “Desde 1957, la imprenta del ISSSTE ha brindado servicios de impresión a las distintas unidades médicas y administrativas, pero hoy damos un paso más con la creación del sello de editorial ISSSTE, convirtiéndonos en una herramienta de difusión interna y externa que enriquece el diálogo entre el ISSSTE y la sociedad”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    La cirugía cerebral es una opción para lograr una posible cura contra la epilepsia porque, de lo contrario, el paciente debe seguir con su tratamiento.

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    Crear una marca personal personal ganadora en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump y dónde estudió?

    De acuerdo con la información pública de la Casa Blanca, el médico personal del presidente Donald Trump es el Dr. Sean Barbabella.

    3 especialidades médicas que han cambiado de nombre a lo largo de la historia

    Dentro de las especialidades médicas que han cambiado de nombre se encuentran casos como Radiología y Neumología.

    Más contenido de salud

    Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    La cirugía cerebral es una opción para lograr una posible cura contra la epilepsia porque, de lo contrario, el paciente debe seguir con su tratamiento.

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    Crear una marca personal personal ganadora en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump y dónde estudió?

    De acuerdo con la información pública de la Casa Blanca, el médico personal del presidente Donald Trump es el Dr. Sean Barbabella.