More
    InicioHoy en SaludiarioDía Mundial del Cerebro: ¿Cuáles son los primeros signos de deterioro cognitivo?

    Día Mundial del Cerebro: ¿Cuáles son los primeros signos de deterioro cognitivo?

    Publicado

    El Día Mundial del Cerebro se conmemora cada 22 de julio y es una fecha ideal para hablar acerca de su salud. A pesar de ser un órgano fundamental no siempre se le presta la suficiente atención. Incluso muchas veces existen manifestaciones que no se atienden de inmediato y cuando se busca atención es demasiado tarde.

    Aunque solemos asociar la salud cerebral con la memoria o la movilidad, a menudo los primeros signos de que algo no está bien son menos evidentes. Alteraciones cognitivas como dificultad para concentrarse, pensar con menor claridad o no poder encontrar las palabras adecuadas para comunicarse, pueden ser señales tempranas de problemas en el funcionamiento del sistema nervioso central.

    También lee: Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    Esclerosis Múltiple, una enfermedad que va más allá del deterioro cognitivo

    En ese sentido, uno de los mayores padecimientos de deterioro cognitivo es la Esclerosis Múltiple. Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y la médula espinal.

    Se estima que entre el 40% y 65% de las personas con esta condición presentan algún grado de afectación cognitiva, que puede ir desde manifestaciones leves hasta dificultades que interfieren con el trabajo o las relaciones personales. Estos cambios suelen avanzar lentamente y no siempre están relacionados con la discapacidad física visible.

    “Cuando una persona empieza a sentirse más lenta al pensar, se distrae con facilidad o le cuesta tomar decisiones simples, es importante no minimizarlo. En algunos casos, puede tratarse de manifestaciones tempranas de una condición neurológica como la Esclerosis Múltiple”, señala la Dra. Verónica Rivas.

    Manifestaciones cognitivas más frecuentes

    • Lentitud en el procesamiento de información.
    • Dificultad para planear o tomar decisiones.
    • Problemas para recordar información reciente.
    • Falta de concentración.
    • Dificultades con el lenguaje, como no encontrar las palabras adecuadas para comunicar algo.

    Un diagnóstico temprano y una evaluación neurológica adecuada pueden ayudar a diseñar estrategias personalizadas que incluyan rehabilitación cognitiva, apoyo emocional y adaptaciones en la vida diaria en caso de ser necesario.

    “Muchas veces son los familiares o compañeros quienes notan estos cambios antes que la propia persona que vive con Esclerosis Múltiple. Por eso, es fundamental promover la conciencia sobre la salud cognitiva como parte integral del cuidado del cerebro”, añade la Dra. Rivas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que preservar la salud cerebral requiere acciones preventivas, acceso al diagnóstico oportuno y entornos empáticos. En ese sentido, el Día Mundial del Cerebro es una oportunidad para fomentar el diálogo, reducir barreras y recordar que el cerebro no solo se cuida con ejercicio y alimentación, sino también prestando atención a lo que pensamos, sentimos… y olvidamos.

    También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    ¿Por qué el Día Mundial del Cerebro se conmemora el 22 de cerebro?

    El Día Mundial del Cerebro se conmemora el 22 de julio porque en esa fecha, pero de 1957, se fundó la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés).

    A pesar de lo anterior, la efeméride fue creada de manera formal hasta el 2013. Durante la reunión del Consejo de Delegados del Congreso Mundial de Neurología (WCN) el Comité de Conciencia Pública y Defensa de la WFN propuso designar el 22 de julio como “Día Mundial del Cerebro”.

    La idea fue recibida con entusiasmo por los delegados y aprobada por la Junta de Fideicomisarios en febrero de 2014, convirtiéndola en una actividad anual.

    El objetivo principal de esta conmemoración es aumentar la conciencia pública y promover la salud cerebral en todo el mundo, así como educar sobre la importancia de prevenir y tratar las enfermedades neurológicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.