More
    InicioHoy en SaludiarioEscucha activa para médicos: 5 consejos para lograr una comunicación efectiva con...

    Escucha activa para médicos: 5 consejos para lograr una comunicación efectiva con pacientes complejos

    Publicado

    La escucha activa es una de las partes más importantes para los médicos aunque por desgracia es un aspecto que suele pasar desapercibido en la universidad. Por lo mismo, la mayoría de las ocasiones la única forma en que se puede desarrollar es mediante el empirismo. Para algunos doctores puede ser frustrante porque no todos tienen las mismas habilidades de comunicación.

    Dentro del consultorio la relación médico-paciente lo es todo. Es la base para identificar con precisión el origen del malestar y ofrecer un diagnóstico oportuno. Pero aunque se dice fácil en realidad es un proceso complejo que algunas veces falla.

    También lee: Las 10 obligaciones de los pacientes durante una consulta médica según la CONAMED

    Pero antes, ¿qué es la escucha activa?

    La escucha activa es mucho más que simplemente oír lo que alguien dice. Es un proceso intencional y consciente de prestar total atención a la persona que habla; no sólo a sus palabras, sino también a su lenguaje no verbal, a sus emociones y al significado subyacente de su mensaje.

    Para decirlo de otra forma, la escucha activa se enfoca en entender, no sólo en responder y dentro del campo de la Medicina es donde mejor se observa la diferencia. Cuando no se le presta la correcta atención al paciente lo que se obtiene es que no se sienta valorado e incluso también repercute en el diagnóstico.

    Escucha activa para médicos, ¿cómo se desarrolla?

    La escucha activa es una habilidad fundamental para los médicos porque no sólo mejora la relación con el paciente, sino que también conduce a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento más efectivos. Para desarrollar esta habilidad te compartimos algunos consejos que puedes aplicar dentro de tu práctica clínica.

    Permite que el paciente hable libremente

    • Inicia con una pregunta abierta: En lugar de ““¿Qué te trae por aquí?””, puedes probar con “¿Cómo puedo ayudarte?”. Esto invita al paciente a expresar sus preocupaciones en sus propias palabras.
    • Resiste la interrupción: Dale tiempo al paciente para que exprese completamente sus pensamientos y sentimientos antes de hacer preguntas de seguimiento o intentar dirigir la conversación.
    • Observa el lenguaje no verbal: Para desarrollar la escucha activa dentro de la Medicina debes prestar atención a las expresiones faciales, el tono de voz, los gestos y la postura del paciente. A menudo, estos detalles revelan tanto como las palabras o incluso más.

    Haz preguntas estratégicas

    • Evita las preguntas “sí/no” al principio: Una vez que el paciente ha compartido su dolores puedes usar preguntas más específicas para aclarar detalles, pero siempre priorizando la comprensión de la perspectiva del paciente.
    • Pregunta por el impacto: “¿Cómo ha afectado esto tu vida diaria?” o “¿Qué es lo que más te preocupa de esta situación?” Estas preguntas ayudan a comprender el alcance del problema para el paciente.
    • Busca la historia completa: No te quedes solo con los síntomas físicos. Pregunta sobre el contexto social, emocional y cualquier otro factor que pueda estar influyendo en su salud.

    Enfoca toda tu atención en el paciente

    • Evita las distracciones: Para lograr la escucha activa dentro de la Medicina te debes asegurar que no haya interrupciones (teléfono, notificaciones) durante la consulta.
    • Haz contacto visual: Mira a tu paciente a los ojos de forma regular para mostrarle que estás presente y atento.
    • Adopta una postura abierta: Evita cruzar los brazos o mirar la pantalla de la computadora constantemente. Gira tu cuerpo hacia el paciente, inclínate ligeramente si es apropiado, para transmitir apertura y disponibilidad.

    También lee: El futuro de la consulta médica: Principales beneficios del modelo híbrido

    Proyecta empatía

    • Usa afirmaciones verbales y no verbales: Pequeños “mmm-hmm”, “entiendo”, o asentimientos con la cabeza demuestran que estás siguiendo la conversación.
    • Refleja sentimientos: Si el paciente expresa emociones, reconócelas.

    Finaliza la consulta de forma efectiva

    • Confirma la comprensión mutua: Antes de pasar al diagnóstico o plan de tratamiento, asegúrate de que ambos, tú y el paciente, están de acuerdo en cuál es el problema principal o las preocupaciones a abordar.
    • Valida la experiencia del paciente: Agradece al paciente por compartir su historia y reconocer el valor de su información.

    Como puedes observar, la escucha activa no es un tema menor para los médicos. Es una parte importante en todas las consultas porque es una habilidad que funciona para mejorar la atención con los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Calendario de estudio para las últimas semanas

    El calendario de estudio para el ENARM 2025 está diseñado para hacer repasos generales en las últimas semanas antes del examen.

    Las 5 especialidades médicas con el mejor estilo de vida en 2025

    De acuerdo con un reporte de Medscape, dentro de las especialidades médicas con mejor estilo de vida están Inmunología, Patología y Dermatología.

    Las 10 marcas más recomendadas en México en 2025: ¡Aparece un medicamento!

    Dentro de las marcas más recomendadas en México aparecen Toyota, Samsung, Airbnb y hasta el medicamento Cafiaspirina de Bayer.

    Precisión contra el cáncer cerebral: la nueva era de la neurotecnología

    La neurotecnología es una ciencia relativamente nueva pero en constante evolución y uno de sus objetivos actuales es combatir el cáncer cerebral.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Calendario de estudio para las últimas semanas

    El calendario de estudio para el ENARM 2025 está diseñado para hacer repasos generales en las últimas semanas antes del examen.

    Las 5 especialidades médicas con el mejor estilo de vida en 2025

    De acuerdo con un reporte de Medscape, dentro de las especialidades médicas con mejor estilo de vida están Inmunología, Patología y Dermatología.

    Las 10 marcas más recomendadas en México en 2025: ¡Aparece un medicamento!

    Dentro de las marcas más recomendadas en México aparecen Toyota, Samsung, Airbnb y hasta el medicamento Cafiaspirina de Bayer.