Una de las preguntas más comunes en todos los profesionales de la salud es acerca de la forma en que debe calcular el precio correcto de una consulta médica. A pesar de su relevancia es un aspecto que nunca se aborda en la universidad. Por lo tanto, al momento de emprender es una de las barreras que no permite crecer.
De ninguna manera se trata de un tema menor porque encontrar el punto de equilibrio es una de las bases para triunfar. Si tus servicios son muy bajos jamás vas a obtener ganancias; en cambio, si son demasiado elevados nunca vas a atraer pacientes.
También lee: Manual para ser un médico emprendedor: 10 consejos que debes aplicar
Así debes calcular el precio correcto de una consulta médica
Algunas veces la sociedad le hace creer a los médicos que está mal lucrar con su trabajo. En realidad es algo simplemente natural porque cualquier actividad profesional debe ser remunerada. Además, después de tantos años de estudio lo único que un doctor merece es tener una vida digna.
Con lo anterior en mente, a continuación te compartimos una guía para calcular el precio correcto y justo de una consulta médica. No existe una fórmula única pero los doctores suelen considerar varios factores clave para establecer sus tarifas.
Revisa todos tus gastos fijos y variables
Este es el punto de partida fundamental. Un médico debe cubrir los gastos asociados con el funcionamiento de su espacio de trabajo.
- Renta del consultorio médico: Si es un espacio propio o alquilado.
- Servicios básicos: Electricidad, agua, internet, teléfono.
- Salarios del personal: Recepcionistas, enfermeras, asistentes.
- Insumos médicos y material: Guantes, jeringas, desinfectantes, papel para camilla, etc.
- Mantenimiento y limpieza: Del consultorio y equipo.
- Software y sistemas de gestión: Para expedientes clínicos, citas, facturación.
- Seguros: De responsabilidad profesional, del consultorio.
- Amortización de equipo médico: Costo de aparatos como electrocardiógrafos y ultrasonidos distribuidos a lo largo de su vida útil.
Por otra parte, los gastos variables son los que cambian con la cantidad de pacientes, como algunos insumos o comisiones por servicios externos. Al sumar todos estos gastos mensuales y dividirlos por el número estimado de consultas que pueden atender, el médico obtiene un costo base por consulta.
Analiza a tu competencia
Investigar cuánto cobran otros médicos con perfiles y especialidades similares a la tuya o que se encuentran en tu misma zona geográfica. Es una buena estrategia para identificar el precio correcto de una consulta médica.
- Precios de la competencia: Ayuda a establecer un rango competitivo.
- Nivel socioeconómico de la zona: Un consultorio en una zona de alto poder adquisitivo puede permitirse tarifas más altas.
También lee: Mujeres emprendedoras en Latinoamérica: ¿En qué países hay más?
Educación y experiencia profesional
Un médico invierte años y una considerable suma de dinero en su formación. Para elegir el precio correcto de una consulta médica debes considerar todos los años de experiencia que tienes y si cuentas con estudios de posgrado como una especialidad.
- Grado de especialización: Un especialista suele cobrar más que un médico general debido a la complejidad de su formación y los conocimientos específicos que posee.
- Posgrados, maestrías, doctorados: Cada nivel adicional de estudio incrementa el valor profesional de tus servicios.
- Experiencia: Los médicos con más años de práctica y una reputación consolidada a menudo pueden justificar tarifas más altas.
- Actualización continua: Asistencia a congresos, cursos y diplomados para mantenerse al día con los últimos avances médicos.
Complejidad de la consulta médica
- Duración de la consulta: Una consulta de especialidad suele ser más extensa y profunda que una general porque implica una exploración más exhaustiva.
- Complejidad del caso: Atender una condición crónica o compleja que requiere más análisis, seguimiento y planificación de tratamiento, puede justificar un costo más elevado que una consulta de rutina.
- Tiempo de preparación y post-consulta: Esto incluye revisar el expediente, investigar sobre el caso, preparar informes o solicitar pruebas, y el seguimiento posterior.
Identifica lo que te hace diferente a los demás
Si tienes equipo tecnológico de vanguardia y/o instalaciones novedosas puedes cobrar más por tu atención.
- Tecnología y equipo: Consultorios con tecnología de punta pueden justificar un precio más alto.
- Resultados y reputación: Pacientes satisfechos y buenos resultados médicos construyen una reputación que puede influir en la percepción del valor.
- Atención personalizada: Un enfoque más humano y menos “de fábrica” puede ser un diferenciador.
Todo lo anterior es de gran ayuda para establecer el precio correcto de una consulta médica. Recuerda que tu trabajo es muy valioso y nunca lo debes regalar. Al mismo tiempo, tampoco debes ofrecer tarifas demasiado elevadas porque lo único que vas a conseguir es ahuyentar a los posibles pacientes.