More
    InicioHoy en SaludiarioMicroplásticos y salud humana: ¿Cómo afectan los microplásticos que ingerimos con alimentos...

    Microplásticos y salud humana: ¿Cómo afectan los microplásticos que ingerimos con alimentos y agua?

    Publicado

    Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico menores a cinco milímetros, se han convertido en una amenaza ambiental global, pero también en un riesgo emergente para la salud humana. Su presencia ya no se limita al océano o a la basura visible: están en el agua que bebemos, en los alimentos que consumimos y hasta en el aire que respiramos.

    Diversos estudios han detectado microplásticos en productos de consumo diario como pescados, mariscos, sal, miel, frutas, verduras y agua embotellada. La cadena alimentaria se ha visto invadida por estas partículas, que provienen de fuentes como envases plásticos, textiles sintéticos, productos cosméticos y el desgaste de neumáticos. A medida que el uso de plástico continúa creciendo, también lo hace la exposición humana.

    ¿Qué ocurre cuando ingerimos microplásticos?

    Aunque los efectos a largo plazo en la salud humana aún se están investigando, hay señales de alerta preocupantes. Al ingerir microplásticos, una parte de estas partículas puede pasar por el sistema digestivo sin causar daño inmediato, pero otras pueden acumularse en tejidos, especialmente si son lo suficientemente pequeñas (nanoplásticos).

    Los microplásticos pueden actuar como vehículos para sustancias tóxicas, ya que atraen y retienen metales pesados, pesticidas y compuestos orgánicos persistentes. Al ingresar al cuerpo humano, estos contaminantes podrían provocar inflamación, estrés oxidativo, alteraciones hormonales e incluso daño celular, según investigaciones preliminares.

    Además, se ha encontrado que algunas partículas alteran la microbiota intestinal, un factor clave para la salud metabólica e inmunológica. También se investiga su posible relación con enfermedades crónicas como trastornos endocrinos, cardiovasculares o incluso ciertos tipos de cáncer.

    ¿Qué se puede hacer?

    Mientras la ciencia avanza para determinar el verdadero alcance del daño, la prevención es fundamental. Reducir el consumo de plásticos de un solo uso, optar por envases reutilizables, evitar calentar alimentos en recipientes plásticos y elegir productos sin microesferas (como algunos exfoliantes) son acciones individuales que pueden reducir la exposición.

    A nivel colectivo, es urgente fortalecer regulaciones sobre el uso del plástico, mejorar los sistemas de gestión de residuos y fomentar la investigación sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana.

    Porque cuidar el ambiente también es cuidar nuestro cuerpo. Lo que arrojamos al planeta, tarde o temprano, vuelve a nosotros.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Se puede rejuvenecer el rostro sin una cirugía?

    El Dr. David De Rungs compartió algunos de los principales métodos para rejuvenecer el rostro sin la necesidad de someterse a una cirugía.

    Efectos de la contaminación lumínica en el sueño: Consecuencias y medidas fáciles para mejorar el descanso

    Dormir bien no solo es cuestión de horas, sino de calidad. Sin embargo, en...

    Desarrollo del parto humanizado en hospitales públicos: avances, obstáculos y percepción de madres en CDMX

    El parto humanizado es una propuesta de atención que respeta los derechos, decisiones y...

    Adicciones emergentes en jóvenes mexicanos: nuevas drogas, redes sociales y educación preventiva

    En los últimos años, México ha experimentado un cambio preocupante en los patrones de...

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Se puede rejuvenecer el rostro sin una cirugía?

    El Dr. David De Rungs compartió algunos de los principales métodos para rejuvenecer el rostro sin la necesidad de someterse a una cirugía.

    Desarrollo del parto humanizado en hospitales públicos: avances, obstáculos y percepción de madres en CDMX

    El parto humanizado es una propuesta de atención que respeta los derechos, decisiones y...