More
    InicioHoy en SaludiarioHepatitis E ahora es clasificada como cancerígena por la OMS

    Hepatitis E ahora es clasificada como cancerígena por la OMS

    Publicado

    Como parte de un anuncio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hepatitis E fue clasificada como cancerígena. Por lo mismo, se hizo una invitación a los gobiernos para incrementar sus esfuerzos y eliminar la enfermedad viral porque representa una amenaza para la salud pública y es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de hígado.

    La actualización se dio en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis que se lleva a cabo cada 28 de julio. La fecha fue elegida para coincidir con el natalicio del Dr. Baruch Samuel Blumberg, quien fue el primero en identificar y describir al virus causante de la enfermedad.

    También lee: Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    ¿Por qué la hepatitis E es cancerígena?

    Antes que nada es importante recordar que existen cinco tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) y en el pasado sólo la B y C estaban asociadas con el desarrollo del cáncer de hígado.

    Mientras que ahora, a partir de la evidencia más reciente, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasificó a la hepatitis D como carcinógena para los humanos.

    La hepatitis D, que sólo afecta a las personas infectadas con el virus de la hepatitis B, se asocia con un riesgo de cáncer de hígado de dos a seis veces mayor que la hepatitis B sola.

    Esta reclasificación marca un paso crucial en los esfuerzos globales para crear conciencia, mejorar la detección y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.

    “La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de las hepatitis B y D en 2024 y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, dijo la Dra. Meg Doherty, nueva directora de Ciencias para la Salud de la OMS.

    Tratamientos actuales contra la hepatitis D

    Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están en constante evolución; sin embargo, el beneficio total de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer solo se puede lograr mediante medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios contra la hepatitis, incluida la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento, en los sistemas nacionales de salud.

    Avances obtenidos contra todos los tipos de hepatitis

    • En 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123.
    • A partir de 2025, 129 países han adoptado políticas para las pruebas de hepatitis B en mujeres embarazadas, frente a los 106 notificados en 2024.
    • 147 países han introducido la vacuna contra la hepatitis B con dosis al nacer, lo que supone un aumento respecto de los 138 de 2022.

    También lee: Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    Desafíos que se deben enfrentar para combatir la hepatitis

    • La cobertura de pruebas y tratamiento sigue siendo críticamente baja: solo el 13% de las personas con hepatitis B y el 36% con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
    • Las tasas de tratamiento fueron incluso más bajas (3% para la hepatitis B y 20% para la hepatitis C), muy por debajo de los objetivos para 2025 del 60% diagnosticado y el 50% tratado.
    • La integración de los servicios contra la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado servicios contra la hepatitis en la atención primaria de salud, 128 en programas contra el VIH y sólo 27 han integrado servicios contra la hepatitis C en centros de reducción de daños.

    El próximo reto será ampliar la cobertura de prevención, pruebas y tratamiento. Alcanzar las metas de la OMS para 2030 podría salvar 2.8 millones de vidas y prevenir 9.8 millones de nuevas infecciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    En la lista de los mejores hospitales públicos y privados de México hay espacios de la CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    Desde contar con RFC y hasta cumplir con la NOM de expedientes clínicos son algunos de los principales requisitos para abrir un consultorio médico.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de hablar con Pamela Cerdeira, quien fue parte del jurado del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025.

    Cirugía robótica logra corregir la insuficiencia de la válvula mitral: ¡Primera vez que se consigue en México!

    Dentro de la Medicina nada es estático porque todo se encuentra en constante transformación....

    Más contenido de salud

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    En la lista de los mejores hospitales públicos y privados de México hay espacios de la CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    Desde contar con RFC y hasta cumplir con la NOM de expedientes clínicos son algunos de los principales requisitos para abrir un consultorio médico.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de hablar con Pamela Cerdeira, quien fue parte del jurado del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025.