More
    InicioHoy en SaludiarioSemana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    Publicado

    A lo largo del año hay muchas fechas especiales relacionadas con la salud. Dentro de la lista destaca una muy especial porque no es suficiente con un día sino que se necesitan 7 y es la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Su creación es bastante reciente y el máximo objetivo es impulsar una de las medidas sanitarias más importantes que existen.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) absolutamente todos los recién nacidos deben recibir lactancia materna durante al menos sus primeros 6 meses de vida. Además se recomienda seguir amamantando junto con la introducción de alimentos complementarios seguros y adecuados hasta los 2 años.

    A pesar de lo anterior se estima que en la actualidad sólo el 43% (aproximadamente 2 de cada 5) de los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. La cifra es muy baja y preocupante porque la leche materna tiene tantas propiedades que es catalogada como la “primera vacuna de la vida”.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿Cuándo es la Semana Mundial de la Lactancia Materna?

    Para revertir las cifras e impulsar esta práctica en 1992 se instauró la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto mediante diversas actividades informativas.

    Su creación conmemora la Declaración de Innocenti, que fue firmada en agosto de 1990 por altos cargos de la OMS y UNICEF en una reunión conjunta en Spedale degli Innocenti, Florencia, Italia. Esta declaración marcó un compromiso global para proteger, promover y respaldar la lactancia materna en todo el mundo.

    Principales objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

    • Crear conciencia: Informar a las personas sobre la importancia de la lactancia materna y sus múltiples beneficios para la salud de bebés y madres.
    • Promover y proteger: Impulsar políticas y entornos que apoyen a las madres a amamantar, tanto en el ámbito público como en el laboral.
    • Movilizar la acción: Animar a gobiernos, organizaciones, profesionales de la salud y comunidades a implementar medidas que faciliten la lactancia materna.
    • Contrarrestar prácticas nocivas: Proteger a las madres lactantes de la comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche materna y otras prácticas que puedan poner en riesgo la lactancia.

    También lee: Cofepris puede suspender la publicidad de un médico por estos 8 motivos

    Beneficios que genera la lactancia materna

    Algunas veces se piensa que la lactancia materna sólo ofrece beneficios a los bebés pero no es así. La práctica también ofrece una gran cantidad de aspectos positivos a las madres, hospitales e incluso al medio ambiente.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.
    • La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez.
    • La lactancia materna promueve el apego.
    • La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.