En un hecho inédito, empezó la campaña para aplicar la primera vacuna contra la gonorrea del mundo. El biológico se llama 4CMenB y fue desarrollado por la farmacéutica GSK aunque lo más llamativo es que el descubrimiento se hizo “por error”. Originalmente la inmunización fue creada para otra enfermedad pero después de un tiempo se identificó que tenía otras propiedades.
Para empezar, el único tratamiento farmacológico actual para la gonorrea es el uso de antibióticos. El inconveniente es que durante los últimos años la bacteria Neisseria gonorrhoeae ha desarrollado una elevada resistencia e incluso ha dado origen a la supergonorrea.
Por otra parte, las infecciones de transmisión sexual se encuentran a la alza en todo el planeta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se producen poco más de un millón de nuevos casos cada día y dentro de las más comunes están la clamidia, la gonorrea y la sífilis.
También lee: ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual más comunes en México?
¿Cómo surgió la primera vacuna contra la gonorrea del mundo?
Con el contexto anterior adquiere relevancia la creación de la primera vacuna contra la gonorrea del mundo. Su nombre es 4CMenB y fue desarrollada por GSK. Lo más curioso es que desde el 2013 está disponible aunque en un inicio fue creada para prevenir la enfermedad meningocócica.
Poco tiempo después se identificó que el biológico también tiene otras funciones y una de las más atractivas es la protección que ofrece contra la gonorrea.
De acuerdo con los estudios más recientes la vacuna tiene una eficacia que varía entre el 32.7% y el 42% contra la gonorrea. La cifra es baja y por lo tanto ha sido motivo de discusión entre las autoridades sanitarias de diversos países. Hasta el momento sólo ha sido aprobada por el Departamento de Salud del Reino Unido.
Mientras que a partir del 4 de agosto de 2025 empezó la aplicación gratuita de la vacuna contra la gonorrea en el Reino Unido. En un inicio sólo está indicada para personas con alto riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS). Dentro de este grupo se encuentran los hombres homosexuales y bisexuales con antecedentes recientes de múltiples parejas sexuales o una ITS bacteriana en los últimos 12 meses.
Con esta acción el Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en contar con un programa de vacunación contra la gonorrea. De acuerdo con las estadísticas de las autoridades se prevé evitar hasta 100,000 casos de la enfermedad.
Mientras que más allá de la parte sanitaria, la primera vacuna contra la gonorrea podría generar ahorros por hasta 7.9 millones de libras para el Reino Unido. Al tener menos casos también habrá menos hospitalizaciones y el gasto destinado para el tratamiento de los pacientes también sería menor.
¿Cómo se transmite la gonorrea?
- Relaciones sexuales vaginales, orales o anales: El contacto con la mucosa (revestimiento) de estas áreas infectadas es la forma más común de contagio. La bacteria puede infectar el tracto genital, el recto y la garganta.
- De madre a hijo: Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitir la infección a su bebé durante el parto. Esto puede provocar graves infecciones en los ojos del recién nacido (conjuntivitis gonocócica), que, si no se tratan, pueden causar ceguera.
También lee: Las 5 infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo
Lista con los síntomas de la gonorrea
Un punto importante a considerar es que los síntomas no aparecen de forma inmediata e incluso en ocasiones no hay molestias notorias, lo que complica el diagnóstico del paciente. Además la sintomatología es diferente entre hombres y mujeres.
En hombres
- Dolor o ardor al orinar.
- Secreción del pene: Puede ser de color blanco, amarillo o verdoso, y a menudo se asemeja a pus.
- Dolor o hinchazón en los testículos: Este síntoma es menos común, pero puede ocurrir.
- Molestia en el recto: Puede haber picazón anal, secreción, sangrado o dolor al defecar si la infección está en el recto.
En mujeres
- La mayoría de las mujeres son asintomáticas. Esto es especialmente preocupante, ya que la infección puede progresar y causar complicaciones graves sin que la mujer lo sepa.
- Dolor o ardor al orinar.
- Aumento del flujo vaginal: A menudo con un color o consistencia inusual.
- Sangrado vaginal entre períodos: Esto puede ocurrir, por ejemplo, después de una relación sexual.
- Dolor abdominal o pélvico.
- Síntomas rectales: Similares a los de los hombres si la infección se localiza en el recto.