More
    InicioHoy en SaludiarioAndago, novedoso dispositivo robótico móvil para pacientes con enfermedades neurológicas, llega a...

    Andago, novedoso dispositivo robótico móvil para pacientes con enfermedades neurológicas, llega a México

    Publicado

    La tecnología médica evoluciona todos los días y una de las máximas prioridades siempre es la salud del paciente. Con esto en mente, una de las gratas noticias es que el dispositivo robótico móvil llamado Andago fue lanzado en México para apoyar el tratamiento de personas con enfermedades neurológicas. A continuación te compartimos todo sobre su funcionamiento.

    Caminar de nuevo sin temor a caer, sin dispositivos rígidos ni depender del esfuerzo físico de un terapeuta representa un desafío diario para miles de personas con enfermedades neurológicas en México.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cuántas personas con enfermedades neurológicas hay en México?

    Aunque no existe una cifra total sí hay estadísticas de algunas de las más comunes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay más de 20,000 personas con esclerosis múltiple, aproximadamente 770,000 con parálisis cerebral, alrededor de 127,500 con secuelas de un accidente cerebrovascular y 23,500 con lesiones medulares.

    Todas las condiciones mencionadas afectan funciones clave del sistema nervioso central como la marcha, el equilibrio y el control postural, lo que dificulta desplazarse con seguridad y compromete la calidad de vida.

    Ante ello, la rehabilitación con apoyo robótico permite trabajar de forma precisa los patrones de movimiento alterados, ayudando a conservar capacidades motoras y reducir el riesgo de caídas.

    Andago, un dispositivo robótico móvil para el tratamiento de enfermedades neurológicas

    Para apoyar en el tratamiento de los pacientes con enfermedades neurológicas ahora está disponible el dispositivo robótico móvil Andago diseñado por Hocoma. Este equipo llegó a México de la mano de TLM y combina un soporte inteligente, movilidad autónoma y seguridad clínica para ofrecer a los pacientes un entrenamiento funcional de la marcha sobre suelo firme.

    “Para muchos mexicanos que viven con estas discapacidades, es importante contar con una rehabilitación oportuna y de calidad, guiada con equipos médicos de especialidad, tanto en el sector público como privado, donde no siempre se dispone de la tecnología adecuada. Y, a diferencia de otros dispositivos, Andago permite a los pacientes con enfermedades neurológicas desplazarse con libertad por el espacio terapéutico, mientras recibe soporte activo del peso corporal y protección contra caídas. Esa combinación es lo que lo hace único: seguridad y autonomía al mismo tiempo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida”, mencionó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

    También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    ¿Cómo funciona?

    Este tipo de entrenamiento estimula el sistema nervioso central y potencia la neuroplasticidad, clave en procesos de recuperación motora. Además, al liberar las manos del paciente, favorece una mayor independencia durante la sesión y un trabajo más cercano al entorno cotidiano.

    Para los profesionales de la salud, representa una herramienta versátil que permite centrarse en la corrección de la postura, el equilibrio y el patrón de marcha, sin necesidad de soportar físicamente al paciente.

    Por ello, es fundamental que más espacios de atención médica pública y privada cuenten con este tipo de equipos, capaces de contribuir a una mejor calidad de vida para los mexicanos.

    “Facilitar el acceso a esta tecnología en México es parte de una visión más amplia: que la rehabilitación neurológica de alto nivel no sea una excepción y solo para algunos, sino una posibilidad concreta para los terapeutas y los pacientes que la necesitan en todo el territorio mexicano”, finalizó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

    Actualmente, entre los estados del país con mayor necesidad de dispositivos como Andago este para atender oportunamente procesos de rehabilitación de enfermedades neurológicas se encuentran la Ciudad de México, el Estado de México, Zacatecas y Guadalajara. Al final, las soluciones tecnológicas de vanguardia son de utilidad para garantizar un acceso más justo a procesos de rehabilitación seguros, eficaces y con impacto real en la calidad de vida de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos mexicanos inventan un estimulador neuromuscular de bajo costo para revolucionar la rehabilitación

    Un grupo de médicos mexicanos del INRLGII obtuvo la patente de un novedoso estimulador neuromuscular de bajo costo.

    ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    Los últimos repasos antes de la fecha del ENARM sólo son para reafirmar todo lo que aprendiste durante los meses previos de estudio.

    Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    La Biblioteca Médica Digital de la UNAM permite acceder sin costo a las principales revistas y libros electrónicos de editoriales y sociedades científicas del mundo.

    ENTREVISTA: ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente en el mundo?

    La bacteria Helicobacter Pylori es causante de la infección crónica más frecuente porque afecta a casi el 50% de la población global.

    Más contenido de salud

    Médicos mexicanos inventan un estimulador neuromuscular de bajo costo para revolucionar la rehabilitación

    Un grupo de médicos mexicanos del INRLGII obtuvo la patente de un novedoso estimulador neuromuscular de bajo costo.

    ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    Los últimos repasos antes de la fecha del ENARM sólo son para reafirmar todo lo que aprendiste durante los meses previos de estudio.

    Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    La Biblioteca Médica Digital de la UNAM permite acceder sin costo a las principales revistas y libros electrónicos de editoriales y sociedades científicas del mundo.