More
    InicioHoy en SaludiarioAlerta sanitaria: ¿Qué es y por qué motivos se puede emitir una?

    Alerta sanitaria: ¿Qué es y por qué motivos se puede emitir una?

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas conocer acerca de una alerta sanitaria. Se trata de un concepto que se repite con frecuencia aunque no todos tienen claro su significado y las causas por las que se puede emitir. Además cada país tiene sus propias regulaciones y autoridades al respecto.

    La salud es invaluable pero se puede poner en riesgo por factores que van más allá de las enfermedades. Desde productos hasta servicios son aspectos que pueden ser nocivos para el bienestar de la población en general. Para este tipo de casos es necesario tomar precauciones adicionales.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    ¿Qué es una alerta sanitaria?

    Una alerta sanitaria es una advertencia oficial y pública emitida por una autoridad para informar a la población sobre la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud.

    El objetivo principal de una alerta sanitaria es proteger a la población sobre los peligros de un producto o servicio, o activando mecanismos para retirar del mercado aquello que representa un riesgo.

    ¿Quién puede emitir una alerta sanitaria en México?

    En el caso de México la máxima autoridad sobre el tema es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    De manera adicional, la Secretaría de Salud (SSA) a través de su Dirección General de Epidemiología (DGE) puede emitir alertas epidemiológicas. La diferencia es que se centra más en enfermedades y brotes.

    ¿Cómo se clasifican las alertas sanitarias?

    Un punto muy importante es que no existe un único tipo de alerta sanitaria sino que son varios y las principales clasificaciones son las siguientes.

    • Alertas de medicamentos: Son las más numerosas y se centran en productos farmacéuticos falsificados, robados, sin registro sanitario o con lotes defectuosos.
    • Alertas de dispositivos médicos: Se refieren a equipos, implantes o instrumentos que no cumplen con los estándares de seguridad.
    • Alertas de alimentos y suplementos: Advierten sobre productos alimenticios o suplementos que están contaminados, tienen una composición incorrecta o son comercializados de forma ilegal.
    • Alertas de servicios de salud: Informan sobre clínicas, consultorios u hospitales que operan sin licencia, o que ofrecen procedimientos que no cumplen con las normas sanitarias.
    • Alertas internacionales: Se emiten cuando organismos de otros países informan sobre un producto peligroso que también podría estar circulando en México.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    ¿Por qué se emite una alerta sanitaria?

    • Falsificación de productos: Cuando se detectan medicamentos, alimentos o cosméticos que imitan a uno original, pero son inseguros.
    • Contaminación: Si un producto está contaminado con bacterias, químicos o cualquier otra sustancia peligrosa.
    • Productos sin registro sanitario: La venta de artículos que no han sido evaluados ni aprobados por la autoridad sanitaria.
    • Defectos de fabricación: Cuando un lote de un producto legítimo tiene un problema de calidad que puede ser perjudicial.
    • Venta ilegal: La comercialización de productos a través de canales no autorizados.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.