Es una ironía que en plena era tecnológica es cuando hay más desinformación en el mundo. El tema adquiere relevancia cuando se trata de aspectos relacionados con la salud porque generan ideas erróneas bastante peligrosas. Tan sólo en el caso del cáncer de próstata existen diversos mitos que muchas personas creen que son verdaderos.
Con el apogeo de internet y las redes sociales hoy todo se encuentra a un clic de distancia pero no es completamente favorable. Ahora las mentiras se transmiten con mayor facilidad porque no existe realmente una cultura de investigación o al menos poner en duda todo lo que se encuentra en el mundo digital.
También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?
De la infodemia a las fake news
Durante los últimos años surgieron dos términos que son el reflejo de la desinformación que prevalece en el mundo. Por una parte, la infodemia es un término acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se refiere a una cantidad excesiva de información sobre un tema en particular, que se propaga rápidamente y dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna.
Mientras que las fake news son noticias completamente falsas pero que muchas personas asumen que son verdaderas porque creen todo lo que leen en internet o los grandes medios de comunicación.
Mitos sobre el cáncer de próstata
Con lo anterior en mente, ahora es momento de conocer algunos de los principales mitos acerca del cáncer de próstata. La enfermedad se mantiene dentro de las más comunes en el mundo y además es uno de los tumores más mortales.
- Mito: Sólo los hombres mayores tienen cáncer de próstata.
- Realidad: La prevalencia es mayor en personas de más de 65 años, aunque también se presentan diagnósticos en personas más jóvenes.
- Mito: Si no hay síntomas, no existe cáncer.
- Realidad: Es completamente falso porque en las etapas iniciales, el cáncer de próstata no siempre genera síntomas.
- Mito: Sólo existe un tipo de cáncer de próstata.
- Realidad: El adenocarcinoma es el tipo más frecuente, aunque existen otros como el carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células transicionales y sarcomas.
- Mito: El tabaquismo es el principal factor de riesgo del cáncer de próstata.
- Realidad: Además del tabaquismo, existen otros factores de riesgo asociados al cáncer de próstata como la raza, antecedentes familiares o la obesidad.
También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?
Cáncer de próstata en números
- Segundo cáncer más común en hombres: A nivel global, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres, sólo superado por el cáncer de pulmón.
- Diagnósticos anuales: Se estima que cada año, alrededor de 1.4 millones de hombres son diagnosticados con cáncer de próstata en todo el mundo.
- Quinta causa de muerte por cáncer: El cáncer de próstata es la quinta causa de muerte por tumor a nivel mundial, con aproximadamente 375,000 fallecimientos anuales.
- Disparidades geográficas: La tasa de mortalidad es más alta en países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo o medio, especialmente en el África subsahariana y América Central. Esto se debe a la falta de acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos avanzados.
- Tasas de supervivencia: En muchos países de ingresos altos, la tasa de supervivencia a cinco años es muy alta (casi un 90%) debido a la detección temprana y a las mejoras en los tratamientos; sin embargo, esta tasa disminuye considerablemente en países donde la enfermedad se diagnostica en etapas más avanzadas.