More
    InicioHoy en SaludiarioFibrosis pulmonar post-COVID: ¿Qué es y cuál es el mejor tratamiento?

    Fibrosis pulmonar post-COVID: ¿Qué es y cuál es el mejor tratamiento?

    Publicado

    Han transcurrido más de cinco años desde el inicio de la pandemia más grave del último siglo. Todo cambió en el mundo y a pesar del retorno a las actividades cotidianas nada ha sido igual que antes. Una de las consecuencias fue la aparición de un nuevo problema de salud denominado fibrosis pulmonar post-COVID.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta principios de agosto de 2025 se han registrado más de 774 millones de casos confirmados de COVID-19 en el planeta. Gracias al desarrollo de vacunas que se aplican desde finales del 2021 la enfermedad dejó de ser mortal y se volvió tratable.

    A pesar de lo anterior, no significa que todas las personas que superan la COVID-19 logran recuperar su estado de salud previo a la infección. De hecho, en muchos casos quedan con secuelas permanentes de muy diversos tipos.

    También lee: Telemedicina en la práctica clínica: Desafíos y oportunidades

    ¿Qué es la fibrosis pulmonar post-COVID?

    La fibrosis pulmonar post-COVID es una de las secuelas a largo plazo que pueden experimentar algunos pacientes que han tenido COVID-19, especialmente aquellos que padecieron una forma grave de la enfermedad, como una neumonía severa o Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda (SDRA).

    Por su parte, la fibrosis pulmonar es la formación de tejido cicatricial y engrosado alrededor y entre los alvéolos. Este tejido cicatricial, que es rígido y no elástico, dificulta que los pulmones funcionen correctamente, lo que impide el intercambio de oxígeno al torrente sanguíneo.

    Dicha condición dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física. Según Najjar-Debbiny et al., haber tenido COVID-19 eleva hasta en 80 % el riesgo de fibrosis pulmonar y lo multiplica por nueve en casos graves.

    A partir de lo anterior, especialistas de la clínica CEREBRO destacan que iniciar rehabilitación temprana es clave, pues entre el 20 % y el 30 % de quienes superan una neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en los meses siguientes.

    “En la clínica, recibimos cada vez más pacientes diagnosticados con fibrosis pulmonar posterior a COVID-19 que, a pesar de haber sido dados de alta médicamente, siguen presentando limitaciones severas para realizar actividades cotidianas. Es por esto que, a pesar de no haber sufrido síntomas intensos, pueden quedar secuelas, mismas que es importante sean tratadas a tiempo para evitar problemas de salud más adelante”, afirmó el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    ¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrosis pulmonar post-COVID?

    La falta de protocolos estandarizados y de especialistas en todos los centros de salud dificulta que muchos pacientes accedan a un tratamiento oportuno. En clínica CEREBRO se ha documentado que la atención integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, puede favorecer la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post-COVID.

    Para quienes viven con fibrosis pulmonar post-COVID, cada respiración es un esfuerzo. La oportunidad de acceder a rehabilitación especializada no solo puede marcar la diferencia en su calidad de vida, sino también en su capacidad para seguir participando activamente en la sociedad y en el entorno laboral.

    También lee: Consultorio médico: Guía para reducir el pago del recibo de luz

    Principales consecuencias de la fibrosis pulmonar post-COVID

    La fibrosis pulmonar post-COVID no solo provoca falta de aire y fatiga extrema, sino que también impacta el bienestar emocional y la independencia de quienes la padecen. La recuperación sin tratamiento especializado es limitada, ya que el daño pulmonar requiere de terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida.

    En México, la atención a esta secuela es escasa y muchas veces fragmentada. No todos los pacientes reciben un plan de rehabilitación pulmonar tras el diagnóstico, y la mayoría desconoce que existen programas clínicos que pueden ayudar a controlar los síntomas y retrasar el deterioro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos del IMSS retiran tumor gigante de 22 kilos: Relato de lo ocurrido

    Especialistas del IMSS Querétaro retiraron con éxito un tumor gigante de 22 kilos con 800 gramos dependiente de ovario a una paciente de 37 años.

    ¿De qué forma la IA ha transformado a la medicina?

    La IA ha transformado a la medicina porque hoy permite diagnósticos más certeros, además de acelerar el desarrollo de nuevos fármacos.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el Síndrome de Burnout autista?

    El Síndrome de Burnout autista es una variante que conduce a un agotamiento poco visibilizado pero que es altamente peligroso.

    Médicos mexicanos buscan crear la primera prueba rápida del mundo para diagnosticar la leucemia infantil

    Un grupo de científicos del IPN trabaja en el diseño de una innovadora prueba rápida para detectar la leucemia linfoblástica infantil.

    Más contenido de salud

    Médicos del IMSS retiran tumor gigante de 22 kilos: Relato de lo ocurrido

    Especialistas del IMSS Querétaro retiraron con éxito un tumor gigante de 22 kilos con 800 gramos dependiente de ovario a una paciente de 37 años.

    ¿De qué forma la IA ha transformado a la medicina?

    La IA ha transformado a la medicina porque hoy permite diagnósticos más certeros, además de acelerar el desarrollo de nuevos fármacos.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el Síndrome de Burnout autista?

    El Síndrome de Burnout autista es una variante que conduce a un agotamiento poco visibilizado pero que es altamente peligroso.