La propuesta de un médico para que los políticos mexicanos de alto rango sean atendidos sólo en hospitales públicos ha captado la atención. El objetivo es acabar con los privilegios que tienen las personas encargadas de gobernar el país y quienes deciden la forma en que se utiliza el presupuesto público.
El responsable de la idea es el Dr. Isaac Chávez Díaz, quien tiene la especialidad de Anestesiología y también se dedica a la creación de contenido digital. A través de un video compartió su propuesta y pidió el apoyo de los demás para que se convierta en una iniciativa de ley.
También lee: ENARM 2025: ¿Cuál es el día más difícil para presentar el examen?
¿Quiénes son los políticos que deberían atenderse en hospitales públicos?
- Gobernadores.
- Diputados.
- Senadores.
La propuesta va más allá de los partidos porque se enfoca en quienes hoy ocupan cualquiera de los tres cargos mencionados. Todos son de alto rango y además de su salario también tienen múltiples prestaciones que la mayoría de los trabajadores en el país no reciben.
Los servidores públicos tienen derecho al ISSSTE… ¿pero de verdad lo usan?
Por otra parte, vale la pena recordar que todos los funcionarios públicos están afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Pero aunque tienen derecho a dicha prestación la realidad es que muy pocos realmente la hacen válida.
Al final, gran parte de la clase política, en especial los elementos de alto rango, tienen contratados seguros médicos privados. Cuando tienen una emergencia o requieren cualquier tipo de consulta acuden a hospitales de paga para recibir la atención de forma inmediata.
Principales problemas del sistema de salud pública en México
Por otra parte, la propuesta para que los políticos mexicanos sean atendidos exclusivamente en hospitales públicos surge para que de verdad vean las carencias que enfrenta dicho sector.
- Infraestructura deficiente.
- Tecnología médica obsoleta.
- Déficit de personal médico.
- Desabasto de medicamentos.
- Exceso de burocracia.
- Tiempos de espera excesivos.
También lee: Residencia médica: ¿Es obligatorio el idioma inglés para poder ingresar?
Además, tanto los gobernadores, diputados y senadores son los encargados de distribuir el presupuesto público. Para realmente acabar con los principales problemas que enfrenta el sistema de salud en México deberían asignar más recursos económicos.
El inconveniente es que la clase política siempre menciona que la salud pública es una prioridad pero al momento de distribuir los recursos no sólo hay un aumento en el recursos sino incluso recortes.
Ni siquiera la pandemia del 2020 funcionó para generar conciencia entre los tomadores de decisiones. En ese momento se hizo evidente que las instituciones públicas no tienen los recursos suficientes para atender a toda la población. Incluso muchos nosocomios alcanzaron su máxima capacidad y dejaron a pacientes sin atender.