Durante los últimos años el dengue en México ha tenido un aumento exponencial hasta convertirse en una crisis epidemiológica. A raíz de diversos factores se ha registrado un preocupante aumento en el número de contagios y casos mortales. Por lo tanto, ahora lo importante es identificar los motivos y las principales formas de prevención.
Todo adquiere relevancia porque cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional del Dengue. La efeméride surgió para darle relevancia y difusión a esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
También lee: ENARM 2025: Así es el formato de los casos clínicos del examen
¿Existe una crisis de dengue en México?
La respuesta corta es sí. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) México ocupa el segundo lugar en América Latina en número de casos reportados, tan sólo por detrás de Brasil, lo que refleja un panorama epidemiológico desafiante.
Para comprender su impacto, en el 2024 hubo un total de 125,160 casos confirmados de dengue en México, lo que representó un aumento del 56% en comparación con el 2023. Con esto, el 2024 fue el año con más incidencias de esta enfermedad en la historia de nuestro país.
Mientras que durante el 2025 los contagios han disminuido aunque el peligro sigue siendo latente porque durante el primer semestre del año se registraron 5,397 casos, de los cuales 2,627 presentaron signos de alarma o fueron considerados graves.
Los estados con más casos confirmados
- Jalisco – 997 casos
- Veracruz – 831 casos
- Michoacán – 482 casos
- Guerrero – 378 casos
- Chiapas – 346 casos
Actualmente es una enfermedad endémica en más de 100 países, incluidos los pertenecientes a regiones bajo la jurisdicción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental.
En América, se estima que cerca de 500 millones de personas están en riesgo de contraerlo. Además se sabe que los 4 serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo del continente.
También lee: Médicos del IMSS retiran tumor gigante de 22 kilos: Relato de lo ocurrido
¿Por qué han aumentado los casos de dengue?
Actualmente, el riesgo creciente de expansión de la epidemia de dengue responde a una convergencia de factores que agravan su propagación, entre los que se encuentran los siguientes.
- Cambio climático: Las altas temperaturas y los patrones de lluvia irregulares crean condiciones ideales para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, el vector del dengue.
- Urbanización no planificada: La falta de saneamiento, la recolección inadecuada de desechos sólidos y el almacenamiento de agua en recipientes destapados en áreas urbanas son caldos de cultivo para el mosquito.
- Circulación de múltiples serotipos: En México circulan los cuatro serotipos del virus del dengue. Una infección previa con un serotipo no protege contra los otros, y una segunda infección puede aumentar el riesgo de desarrollar una forma más grave de la enfermedad (dengue con signos de alarma y dengue grave).