More
    InicioEntrevista SaludiarioEntrevista con el presidente de la Federación Mexicana de Diabetes: ¿Qué es...

    Entrevista con el presidente de la Federación Mexicana de Diabetes: ¿Qué es el síndrome cardiovascular-renal-metabólico?

    Publicado

    La variedad de problemas de salud que una persona puede desarrollar es abismal. Además muchos se pueden generar de forma simultánea y crear complicaciones todavía mayores. Un claro ejemplo se puede observar con el síndrome cardiovascular-renal-metabólico aunque lo más grave es que la mayoría de la población no conoce en qué consiste.

    El actual estilo de vida basado en el sedentarismo, consumo de alimentos ultraprocesados y falta de ejercicio físico es bastante peligroso. Es una combinación que aumenta el riesgo de desarrollar una amplia variedad de padecimientos que van más allá de la obesidad.

    Con esto en mente, el Dr. Jorge Víctor Yamamoto Cuevas, quien es presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) A.C, compartió toda la información acerca de lo que considera es un enemigo silencioso de los mexicanos.

    También lee: ENARM 2025: Así es el formato de los casos clínicos del examen

    ¿Qué es el síndrome cardiovascular-renal-metabólico?

    El síndrome cardiovascular-renal-metabólico es una condición caracterizada por la interrelación entre diversas enfermedades que afectan la salud del corazón, riñones y metabolismo.

    Representa un importante desafío para la salud de los mexicanos porque la prevalencia de los padecimientos cardiovasculares y renales casi se ha duplicado en las últimas tres décadas a nivel mundial. De hecho pasó de 271 millones en 1990 a 523 millones en 2019 y continúa en aumento.

    ¿Por qué es importante impulsar el manejo adecuado de este síndrome?

    Es esencial impulsar su diagnóstico oportuno y su control adecuado mediante un tratamiento integral que evite su avance, prevenga las complicaciones y ofrezca una mejor calidad de vida a quienes lo padecen.

    En México el 37% de los adultos vive con obesidad, lo que incrementa el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias y enfermedades cardiacas.

    Si a esto se suma que 13.6 millones de personas tienen diabetes, más de 30 millones presentan hipertensión arterial y 13 millones padecen enfermedad renal, el panorama se torna desalentador.

    ¿El síndrome cardiovascular-renal-metabólico causa síntomas?

    El síndrome cardiovascular-renal-metabólico es silencioso. La mayoría de las personas pueden tardar más de 5 años en ser diagnosticadas y esto ocurre con frecuencia cuando se hacen análisis de rutina por cirugía, embarazo o check-ups empresariales.

    También se puede identificar cuando presentan complicaciones graves como dificultad para respirar, pérdida de la visión, infarto agudo al miocardio o falla renal que los obliga a ir al médico.

    También lee: Médicos del IMSS retiran tumor gigante de 22 kilos: Relato de lo ocurrido

    ¿Cómo se logra su diagnóstico médico?

    Diversos consensos internacionales, como el emitido por la AHA, recomiendan realizar pruebas que pueden incluir química sanguínea, análisis general de orina, de la función renal, medición de azúcar en sangre y electrocardiogramas,entre otros, a partir de los 30 años para mejorar los enfoques de prevención y tratamiento en jóvenes y adultos, cuya frecuencia estará vinculada al estadio o nivel de riesgo en que se encuentren. De modo que, entre más factores de riesgo haya, más rápido puede evolucionar el síndrome.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del síndrome cardiovascular-renal-metabólico?

    La genética y antecedentes familiares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, resistencia a la insulina, colesterol alto, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo, son algunos factores que pueden desencadenarlo.

    De ahí que al identificar uno o varios de ellos en un paciente se deben realizar estudios y coordinar esfuerzos para un correcto seguimiento con internistas, cardiólogos, nefrólogos y endocrinólogos, entre otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.