More
    InicioEspecialidades MédicasDía Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31...

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    Publicado

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con la salud. Aunque muchas buscan generar conciencia acerca de enfermedades específicas también hay otras que se enfocan en reconocer a ciertos especialistas médicos. Dentro de este segundo rubro se encuentra el Día Internacional de la Obstetricia y a continuación te compartimos su historia.

    Dentro de todos los campos de la medicina la atención materna se mantiene como uno de los más relevantes. Su principal objetivo es garantizar la salud y el bienestar tanto de la madre como del bebé. Para cumplir con lo anterior hay un especialista que es fundamental y tiene su propia efeméride.

    También lee: ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    ¿Cuándo es el Día Internacional de la Obstetricia?

    El Día Internacional de la Obstetricia se conmemora cada 31 de agosto. Es una fecha que rinde homenaje a la invaluable labor de los profesionales que acompañan a las personas gestantes en uno de los momentos más trascendentes de la vida: el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    La fecha fue creada para promover la reivindicación de prácticas obstétricas seguras, respetuosas y humanizadas, así como reconocer la contribución que médicos obstetras y enfermeras obstétricas realizan en la salud reproductiva global.

    ¿Por qué el Día Internacional de la Obstetricia se conmemora el 31 de agosto?

    El origen de esta efeméride se remonta a la celebración de San Ramón Nonato, patrono de las embarazadas, parturientas y recién nacidos, quien nació por cesárea tras el fallecimiento de su madre a principios del siglo XIII.

    Actualmente, este día sirve como escenario para la promoción de políticas públicas que garanticen atención oportuna, humanizada y de calidad. También destaca que las decisiones en torno al embarazo y el nacimiento deben enfocarse en el bienestar materno-infantil, además de enfatizar la detección oportuna de riesgos y la educación a pacientes sobre lactancia, signos de alarma y autocuidado.

    Panorama de la atención materna en México

    El Día Internacional de la Obstetricia cobra especial relevancia en el contexto de la nutrición materna en México, donde prevalece la malnutrición. De acuerdo con datos de ENSANUT, el 34.9% de las mujeres embarazadas entre 12 y 49 años padece anemia, cifra que asciende a 45.9% en adolescentes encintas. Asimismo, el 39.7% de las mujeres en edad reproductiva presenta deficiencia de hierro.

    Estas carencias nutricionales son particularmente relevantes, ya que además de impactar en la salud de la madre, también afectan a su bebé. Lo anterior, debido a que la nutrición materna en los primeros mil días de una persona (desde la concepción hasta los dos años), es crítica para el desarrollo y la prevención de la malnutrición.

    “Estos datos no son sólo números, reflejan realidades cotidianas en consultas prenatales y hospitales. En este panorama podemos observar el impacto de la desnutrición oculta en la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Esta malnutrición causa daños irreversibles al cerebro en crecimiento, lo que afectará el desempeño escolar a futuro”, afirma el doctor Antonio Rojo, gerente médico de Eurofarma México.

    También lee: Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital

    Alimentación durante el embarazo

    En el esfuerzo por reforzar la atención prenatal, es importante que los suplementos elegidos sean avalados por las autoridades correspondientes y estén dirigidos a cubrir las necesidades más prevalentes en el embarazo, con componentes específicos como: DHA (ácido docosahexaenoico), ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales esenciales, que son una ayuda estratégica para el desarrollo del bebé, además de apoyar el bienestar de la madre desde el punto de vista emocional y físico.

    Asimismo, continúa el experto, durante la gestación, las reservas óseas de la mujer se movilizan para asegurar el adecuado crecimiento fetal. Esto puede desencadenar un proceso de desmineralización si la ingesta de calcio es inadecuada.

    Por ello, también es recomendable buscar un suplemento de calcio que proporcione una dosis reforzada para salvaguardar la salud esquelética materna y favorecer la mineralización fetal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.

    Tecnología médica en el futuro: ¿Cuáles serán las próximas tendencias?

    Algunas tendencias de la tecnología médica en el futuro serán la IA, Big Data, impresión 3D, cirugía robótica y la edición genética.

    4 errores que cometen los pacientes en el consultorio y causan el enojo de los médicos

    Existen errores frecuentes que cometen los pacientes dentro del consultorio médicos, ¿cuáles de los siguientes has experimentado?

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.

    Tecnología médica en el futuro: ¿Cuáles serán las próximas tendencias?

    Algunas tendencias de la tecnología médica en el futuro serán la IA, Big Data, impresión 3D, cirugía robótica y la edición genética.