More
    InicioHoy en SaludiarioConsentimiento informado: ¿Por qué es importante y necesario en TODOS los médicos?

    Consentimiento informado: ¿Por qué es importante y necesario en TODOS los médicos?

    Publicado

    Muchas veces se piensa que los médicos sólo se dedican a revisar pacientes pero no es así. Sus actividades son más amplias e incluyen mucho trabajo administrativo y llenado de documentos. Uno de los más importantes es el consentimiento informado porque incluso puede ser la mejor defensa ante una posible demanda.

    La parte legal muchas veces es ignorada a pesar de que es una parte fundamental para todos los profesionales de la salud. Incluso dentro de la universidad sólo se analiza pero de manera muy superficial y nunca a fondo.

    También lee: ENARM 2025: Los 10 mejores hospitales para ingresar a la residencia médica

    Consentimiento informado, ¿qué es y por qué es tan importante?

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) el consentimiento válidamente informado es una decisión libre y voluntaria realizada por una persona competente que acepta las acciones diagnósticas o terapéuticas sugeridas por su médico.

    Dicho de otra forma, es la evidencia documentada donde el paciente acepta la realización de cualquier procedimiento médico.

    El consentimiento informado es un pilar fundamental de la medicina moderna y es crucial en la práctica de todos los médicos por varias razones éticas, legales y de calidad asistencial. Su importancia radica en que transforma la relación médico-paciente, que históricamente fue paternalista, en una relación de colaboración y respeto mutuo.

    ¿Cuándo se debe elaborar una carta de consentimiento informado?

    Una carta de consentimiento informado se debe elaborar siempre que se vaya a realizar un procedimiento médico, diagnóstico o terapéutico que implique riesgos o que sea invasivo, con el objetivo de proteger tanto al paciente como al personal de salud. Algunos ejemplos son los siguientes casos.

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    También lee: Consumo de bebidas azucaradas también afecta a la salud del cerebro: SSA

    ¿Qué elementos debe contener el documento?

    La CONAMED afirma que hay una serie de elementos mínimos que debe contener una carta de consentimiento válidamente informado o de lo contrario no es útil con fines legales.

    • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento.
    • Nombre, razón o denominación social del establecimiento.
    • Título del documento.
    • Lugar y fecha en que se emite.
    • Acto autorizado.
    • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
    • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.
    • Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal.
    • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
    • Nombre completo y firma de dos testigos.

    Finalmente, recuerda que la CONAMED considera que el consentimiento informado es un elemento fundamental de la “Lex Artis” (el estándar de cuidado médico). Por lo tanto, su ausencia puede ser un motivo de queja o de responsabilidad profesional para el personal de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la nueva forma para obtener UN PUNTO EXTRA en la calificación final

    Si en el ENARM 2025 planeas elegir un hospital del IMSS o ISSSTE entonces tienes una nueva forma para obtener un punto extra en el examen.

    Los mitos más comunes acerca del dolor de espalda aclarados por Mayo Clinic

    La Dra. Meghan Murphy, neurocirujana de Mayo Clinic, compartió algunos de los principales mitos relacionados con el dolor de espalda y la realidad detrás de cada uno.

    ADDENDUM ENARM 2025: Estos son TODOS los cambios en la convocatoria

    La CIFRHS publicó un ADDENDUM del ENARM 2025 que contiene 2 cambios en la convocatoria original y son los siguientes.

    Entrevista con el Director de Salud Ocupacional en Onest Smart: Las enfermedades laborales más comunes en México

    Mauricio Cerón, quien es Director de Salud Ocupacional en Onest Smart, compartió cuáles son las enfermedades laborales más comunes en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la nueva forma para obtener UN PUNTO EXTRA en la calificación final

    Si en el ENARM 2025 planeas elegir un hospital del IMSS o ISSSTE entonces tienes una nueva forma para obtener un punto extra en el examen.

    Los mitos más comunes acerca del dolor de espalda aclarados por Mayo Clinic

    La Dra. Meghan Murphy, neurocirujana de Mayo Clinic, compartió algunos de los principales mitos relacionados con el dolor de espalda y la realidad detrás de cada uno.

    ADDENDUM ENARM 2025: Estos son TODOS los cambios en la convocatoria

    La CIFRHS publicó un ADDENDUM del ENARM 2025 que contiene 2 cambios en la convocatoria original y son los siguientes.