El día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una actualización de su lista de medicamentos esenciales. Dentro de lo que llama la atención es la incorporación de tratamientos contra el cáncer, fibrosis quística, psoriasis y hemofilia. Mientras que una de las mayores novedades es que por primera vez en la historia se agregaron los fármacos denominados agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP-1).
Uno de los principales objetivos de la industria farmacéutica es desarrollar nuevas moléculas para el tratamiento de diversas patologías. Una vez que concluyen la etapa de ensayos clínicos y empieza su comercialización lo más importante es que se encuentren al alcance de los pacientes.
También lee: México tiene 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica: Conoce en qué consiste cada uno
OMS actualiza su lista de medicamentos esenciales
Con lo anterior en mente, en 1977 la OMS creó una lista de medicamentos esenciales. Consiste en una guía que sirve de base para que los países seleccionen los fármacos prioritarios para sus sistemas de salud pública.
El propósito de la lista es garantizar el acceso a tratamientos seguros, eficaces y asequibles para la mayoría de las necesidades de salud de una población.
De forma periódica se actualiza de acuerdo con la aparición de nuevos tratamientos y las necesidades de la población. La 24ª Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y la 10ª Lista Modelo OMS de Medicamentos Pediátricos Esenciales acaban de ser publicadas e incluyen los tratamientos que responden a las necesidades de salud prioritarias de las personas.
¿Cuántos nuevos tratamientos incluye la lista de medicamentos esenciales de la OMS?
Tras examinar 59 solicitudes, entre ellas 31 propuestas para añadir nuevos medicamentos o clases terapéuticas, el Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales añadió 20 nuevos fármacos a la Lista de Medicamentos Esenciales y 15 a la Lista de Medicamentos Pediátricos Esenciales, además de nuevas indicaciones de uso para siete productos ya incluidos.
Las listas actualizadas contienen ahora 523 medicamentos esenciales para adultos y 374 para niños, que recogen las necesidades de salud pública más urgentes.
Antineoplásicos
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Provoca casi 10 millones de defunciones anuales y casi una de cada tres muertes prematuras por enfermedades no transmisibles. Durante la última década, los tratamientos oncológicos han sido una prioridad en la Lista de Medicamentos Esenciales.
Dado que hoy abarcan cerca de la mitad de las nuevas autorizaciones de medicamentos por parte de los organismos de reglamentación, el Comité de Expertos aplica criterios rigurosos y solo recomienda aquellos que aportan un mayor beneficio clínico. Ello explica que se incluyan pocos antineoplásicos autorizados: solamente aquellos con los que se ha demostrado que se prolonga la vida como mínimo de cuatro a seis meses.
Se evaluaron siete solicitudes que incluían 25 antineoplásicos. A fin de reducir las desigualdades en la atención oncológica, el Comité recomendó ampliar el acceso a los inhibidores del punto de control inmunitario PD-1/PD-L1, una clase de fármacos que ayudan al sistema inmunitario a reconocer y atacar con mayor eficacia las células cancerosas.
Se ha incorporado el pembrolizumab a la Lista de Medicamentos Esenciales como monoterapia de primera línea para el cáncer de cuello uterino metastásico, el cáncer colorrectal metastásico y el carcinoma pulmonar no microcítico metastásico, patología para la que se incluyen el atezolizumab y el cemiplimab como alternativas terapéuticas.
También lee: Farmacoeconomía: ¿Qué es y cómo impacta a los médicos?
Por primera vez se agregaron los GLP-1
La diabetes y la obesidad se encuentran entre los retos más urgentes para la salud mundial. En 2022, más de 800 millones de personas tenían diabetes, en la mitad de los casos no tratada, mientras que más de 1,000 millones de personas padecen obesidad, un problema cuyas tasas aumentan con especial rapidez en los países de ingresos bajos y medianos. Estas dos afecciones están estrechamente vinculadas y pueden causar graves problemas de salud, como cardiovasculopatías e insuficiencia renal.
El Comité de Expertos de la OMS examinó pruebas científicas sólidas que demuestran que un grupo de fármacos denominados agonistas del receptor del péptido glucagonoide de tipo 1 (GLP-1) puede ayudar a las personas con diabetes de tipo 2 a mejorar el control de su glucemia, reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales, favorecer la pérdida de peso e incluso disminuir el riesgo de muerte prematura, sobre todo si tienen insuficiencia renal o cardiaca.
Se han incorporado a la Lista de Medicamentos Esenciales agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, la dulaglutida y la liraglutida, así como la tirzepatida, que actúa como agonista de este receptor y también del péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Estos fármacos se prescriben como hipoglucemiantes a adultos con diabetes sacarina de tipo 2 a quienes se ha diagnosticado insuficiencia renal crónica o una cardiovasculopatía y, además, obesidad (definida como un índice de masa corporal ≥ 30 kg/m²).
El alto precio de fármacos como la semaglutida y la tirzepatida es un obstáculo para el acceso a ellos. Para ampliarlo y mejorar así la salud de los pacientes es necesario priorizar a quienes más puedan beneficiarse, fomentar la competencia mediante genéricos para abaratar costos y acercar esos tratamientos a la atención primaria, sobre todo en las zonas desatendidas.
Para ofrecer un acceso equitativo a los medicamentos esenciales se necesita una respuesta igualitaria de los sistemas de salud, una fuerte voluntad política, cooperación multisectorial y programas centrados en las personas que permitan atender a todos.