El marco legal va de la mano con la medicina y por eso una nueva propuesta ha provocado una fuerte división en nuestro país. Se trata de la propuesta para crear la Ley Trasciende. El camino para su posible aprobación o rechazo es largo pero antes es necesario conocer el contexto. A continuación te compartimos todo sobre el proyecto y la forma en que tendría un impacto directo en los profesionales de la salud.
También lee: ENARM 2025: Estas son todas las formas para obtener un punto extra en el examen
¿Qué es la Ley Trasciende?
La Ley Trasciende es una iniciativa que busca legalizar la eutanasia y garantizar el derecho a una muerte digna para personas con enfermedades terminales o que no tienen calidad de vida.
El punto más importante es que no promueve la muerte sino que dignifica la vida hasta el último momento. Lo que busca es dar libertad y paz a quienes enfrentan enfermedades mortales.
Principales objetivos de la propuesta
- Reconocer el derecho de cada persona a decidir sobre el final de su vida.
- Garantizar una muerte digna, sin sufrimiento innecesario.
- Dar acompañamiento médico, ético y humano a pacientes y familias.
- Dejar de criminalizar la compasión y convertirla en un derecho.
¿Quién propuso la Ley Trasciende?
Detrás de esta iniciativa se encuentra Samara Martínez, una joven de originaria de Chihuahua que desde su adolescencia fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica y lupus.
Con el pasar de los años su calidad de vida ha disminuido y cada vez padece dolores más intensos. Después de someterse a múltiples tratamientos como quimioterapias, trasplantes, diálisis y hospitalizaciones constantes los médicos han agotado todas las opciones posibles.
A raíz de todo lo anterior, Samara ha solicitado tener una muerte digna mediante la eutanasia para acabar con su dolor y el de su familia. Aunque de momento dicho método no es legal en México y por eso propuso la creación de la Ley Trasciende mediante una propuesta en la plataforma Change.
También lee: ENARM 2025: ¿Existe la venta de plazas para la residencia?
Hasta el momento ha recibido más de 53,000 firmas de apoyo aunque también existe una controversia entre la comunidad médica. El Juramento Hipocrático original hace énfasis en que el mayor objetivo de los doctores es luchar por la vida de sus pacientes.
Con esto en mente, el conflicto se genera porque la “muerte auxiliada con eutanasia” se refiere a la intervención médica para terminar con la vida de una persona que sufre de una enfermedad incurable y terminal o de una condición que le causa un sufrimiento insoportable, con el objetivo de aliviar ese dolor y permitirle una muerte sin agonía.