More
    InicioSalud PúblicaObesidad infantil alcanza el nivel más grande de la historia en el...

    Obesidad infantil alcanza el nivel más grande de la historia en el mundo: UNICEF

    Publicado

    En un hecho histórico, por primera ocasión desde que existen registros oficiales la obesidad infantil alcanzó el punto más alto documentado. El motivo es porque en la actualidad hay 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años que tienen esta condición en el mundo, lo cual es muy grave porque pone en riesgo su salud física y emocional.

    Como sustento, el día de hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), publicó los resultados de su estudio más reciente. Lo más llamativo es que por primera vez en la historia la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar.

    Mientras en el pasado la falta de peso era el principal problema alimenticio en la población infantil, ahora se pasó al extremo opuesto constituido por el exceso de masa corporal.

    También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    Obesidad infantil, un problema de salud en eterno crecimiento

    De acuerdo con el análisis, en la actualidad uno de cada 10 niños en el mundo vive con obesidad. La cifra se ha triplicado con respecto a lo que ocurría en el año 2000 cuando sólo el 3% de los menores tenían esta condición. Hoy la tasa alcanza el 9.4%, mientras que el bajo peso descendió al 9.2%.

    “La obesidad ya no es un problema aislado de países ricos; está presente en casi todas las regiones del mundo”, dijo Catherine Russell, quien es la directora ejecutiva de la UNICEF.

    Gráfica del día: Los 10 países con más casos de diabetes en el mundo en 2025

    Principales motivos de la obesidad infantil

    Al igual que ocurre con los adultos, la obesidad infantil no ocurre por un único motivo sino que es un problema multifactorial. El exceso de masa corporal es el resultado de la interacción de múltiples factores, tanto biológicos como ambientales y sociales.

    Factores dietéticos

    • Alto consumo de alimentos ultraprocesados: Estos alimentos (como snacks, bebidas azucaradas, dulces, comida rápida) son ricos en calorías, grasas no saludables (saturadas y trans), azúcar y sal, y a menudo son pobres en nutrientes esenciales.
    • Bajo consumo de alimentos saludables: La falta de frutas, verduras, legumbres y granos enteros en la dieta infantil priva al niño de nutrientes y fibra, lo que contribuye al exceso de peso.
    • Tamaño de las porciones: Las porciones que se ofrecen a los niños suelen ser demasiado grandes, lo que fomenta la ingesta excesiva de calorías.
    • Desayuno omitido: No desayunar puede llevar a un mayor consumo de calorías más tarde en el día y a la elección de alimentos menos saludables.

    Estilo de vida

    • Sedentarismo: El aumento del tiempo frente a pantallas (televisión, videojuegos, tabletas, teléfonos) ha reducido la actividad física en los niños. La falta de ejercicio no solo quema menos calorías, sino que también afecta el metabolismo.
    • Falta de sueño: Varios estudios han demostrado una relación entre la falta de sueño y la obesidad infantil. La privación del sueño puede afectar las hormonas que regulan el apetito (grelina y leptina), lo que aumenta el hambre y los antojos de alimentos poco saludables.

    Factores sociales y ambientales

    • Entorno familiar: Los hábitos alimenticios y de ejercicio de la familia tienen un impacto significativo. Un entorno familiar que no promueve una dieta saludable y la actividad física es un factor de riesgo importante.
    • Entorno escolar y comunitario: La disponibilidad de alimentos poco saludables en las escuelas, la falta de opciones de recreación seguras y la ausencia de parques o espacios para jugar contribuyen a la obesidad.
    • Nivel socioeconómico: En algunos casos, las familias de bajos ingresos pueden tener menos acceso a alimentos frescos y saludables y más acceso a alimentos procesados más baratos y con alta densidad calórica.

    Factores genéticos y biológicos

    • Predisposición genética: Los niños con padres obesos tienen una mayor probabilidad de ser obesos. Esto no se debe solo a los genes, sino también a la herencia de los hábitos de vida familiares. Sin embargo, la genética por sí sola no es suficiente para causar obesidad; se necesita la interacción con un entorno obesogénico.
    • Metabolismo y hormonas: Algunas condiciones médicas o desequilibrios hormonales (aunque son una causa menos común) pueden contribuir al aumento de peso.

    Factores psicológicos

    • Alimentación emocional: Algunos niños pueden comer en respuesta al estrés, la ansiedad, el aburrimiento o la tristeza, lo que lleva a un consumo excesivo de calorías.

    Los países con mayor índice de obesidad infantil

    El estudio analiza datos de más de 190 países y destaca casos especialmente preocupantes. Tal es la situación de varios países insulares del Pacífico, donde las cifras de obesidad infantil han alcanzado niveles extremos: Niue reporta un 38% de niños y adolescentes obesos; las Islas Cook un 37%; y Nauru un 33 %.

    Las tasas se han duplicado en los últimos 25 años, impulsadas por el abandono de las dietas tradicionales en favor de alimentos ultraprocesados, importados y de bajo costo.

    Los países de renta media alta a alta no escapan a la tendencia. Chile presenta un 27% de obesidad entre menores de cinco a 19 años. En Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, el porcentaje es del 21%.

    También lee: Efecto Ozempic: ¿Solución mágica o un riesgo para la salud?

    Impacto económico

    UNICEF advirtió que si no se toman medidas inmediatas, el impacto económico de esta crisis podría ser devastador.

    Como ejemplo mencionó que solo en Perú, los costos relacionados con la obesidad podrían superar los 210.000 millones de dólares anuales en el futuro.

    A nivel global, para el año 2035, la carga económica del sobrepeso y la obesidad podría rebasar los cuatro billones de dólares anuales.

    Algunos países han comenzado a implementar políticas para revertir la tendencia. En México, donde el 40% de las calorías diarias consumidas por los niños provienen de productos ultraprocesados, el gobierno prohibió recientemente la venta y distribución de alimentos altos en sal, azúcar y grasa en las escuelas públicas, beneficiando a más de 34 millones de estudiantes.

    Medidas urgentes para combatir la obesidad infantil

    • Establecer políticas obligatorias sobre etiquetado, publicidad y fiscalidad de alimentos.
    • Prohibir la venta y promoción de comida chatarra en entornos escolares.
    • Implementar campañas de concienciación para alentar a las familias a tomar decisiones alimentarias saludables.
    • Proteger las políticas públicas de la interferencia de la industria alimentaria.
    • Ampliar los programas sociales que garanticen el acceso a dietas saludables.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Entrevista con la Directora del Área Médica de Médix acerca de la importancia de la vitamina D3 en la salud preventiva

    En Saludiario entrevistamos a la Dra. Cecilia Hernández, quien es la Directora del Área Médica de Médix, para conocer más sobre el papel de la vitamina D3.

    Gráfica del día: Los países con mayor consumo de refrescos en el mundo en 2025

    México encabeza la lista de los países con mayor consumo de refrescos porque el 62% de la población consume este tipo de bebidas de forma cotidiana.

    Bupa México se suma al Proyecto oriGen para impulsar la investigación genómica

    La participación de Bupa México en el Proyecto oriGen permitirá crear la mayor plataforma abierta de datos genómicos y clínicos epidemiológicos.

    Doctor ofrece atención médica gratuita a los afectados por explosión en Iztapalapa (VIDEO)

    El Dr. Adrián Alfaro, quien tiene la especialidad de Cirugía Plástica, se ofreció a brindar atención a los afectados por la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa.

    Más contenido de salud

    Entrevista con la Directora del Área Médica de Médix acerca de la importancia de la vitamina D3 en la salud preventiva

    En Saludiario entrevistamos a la Dra. Cecilia Hernández, quien es la Directora del Área Médica de Médix, para conocer más sobre el papel de la vitamina D3.

    Gráfica del día: Los países con mayor consumo de refrescos en el mundo en 2025

    México encabeza la lista de los países con mayor consumo de refrescos porque el 62% de la población consume este tipo de bebidas de forma cotidiana.

    Bupa México se suma al Proyecto oriGen para impulsar la investigación genómica

    La participación de Bupa México en el Proyecto oriGen permitirá crear la mayor plataforma abierta de datos genómicos y clínicos epidemiológicos.