More
    InicioSalud PúblicaEnfermedad de Alzheimer en México: ¿Cuántos casos hay y por qué va...

    Enfermedad de Alzheimer en México: ¿Cuántos casos hay y por qué va en aumento?

    Publicado

    La enfermedad de Alzheimer se ha incrementado de forma preocupante en México durante las últimas décadas. De hecho está catalogada como la forma de demencia más común al representar entre el 60 y 70% de todos los casos en el país. Aunque detrás de este escenario hay varios factores que vale la pena analizar.

    Antes que nada es necesario hablar acerca del panorama internacional. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 55 millones de personas que viven con algún tipo de demencia. Mientras que en el caso específico de la enfermedad de Alzheimer, cada año se diagnostican aproximadamente 10 millones de nuevos casos.

    También lee: Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    ¿Cuántos casos de la enfermedad de Alzheimer hay en México?

    Por otra parte, el Dr. Alberto José Mimenza Alvarado, neurólogo, neurofisiólogo y coordinador de la Clínica de Trastornos de Memoria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), menciona que hay entre 800,000 y 1.2 millones de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer en México.

    Además es un problema que está subdiagnosticado porque no todos los casos son identificados. La falta de revisiones médicas periódicas con especialistas provoca que muchas veces los pacientes fallezcan sin conocer con certeza su estado. Por lo tanto, la cifra real podría ser todavía mayor.

    ¿Por qué la enfermedad de Alzheimer va en aumento en México?

    El hecho de su incremento tanto en nuestro país como a nivel mundial no es fortuito sino que existen principalmente dos motivos.

    Aumento en la esperanza de vida

    Cada vez las personas viven más años aunque no necesariamente significa que su calidad de vida sea mejor. De manera paralela, el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer es el envejecimiento.

    La mayoría de los casos se diagnostican en personas de 65 años o más, y el riesgo se duplica aproximadamente cada cinco años después de los 65. Con esto en mente, se espera que a futuro la cifra de casos de Alzheimer duplique y hasta se triplique.

    Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida

    Cada vez más investigaciones demuestran que la enfermedad de Alzheimer no es simplemente una consecuencia del envejecimiento, sino que está fuertemente influenciado por la salud general del cerebro y del cuerpo.

    Dentro de los factores de riesgo mencionados se encuentran enfermedades que van en aumento tanto en México como en el resto del mundo.

    • Hipertensión arterial: Especialmente en la edad media de la vida.
    • Diabetes tipo 2: La resistencia a la insulina en el cuerpo se ha relacionado con problemas metabólicos en el cerebro.
    • Obesidad: Un índice de masa corporal alto, especialmente en la mediana edad, está asociado con un mayor riesgo.
    • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol: Ambos hábitos dañan los vasos sanguíneos y las neuronas.
    • Dieta poco saludable: Una alimentación rica en grasas saturadas, azúcares y alimentos procesados contribuye a la inflamación y a los problemas cardiovasculares.

    También lee: Gráfica del día: Estos son los países con MÁS y MENOS médicos en el mundo

    ¿Existe una cura contra la enfermedad de Alzheimer?

    Hasta el momento no existe una cura contra la enfermedad de Alzheimer. Aunque el Dr. Mimenza Alvarado menciona que hoy en día las tecnologías permiten un diagnóstico más preciso e incluso existen formas de detección mediante una prueba sanguínea.

    “Es importante enfatizar que esta prueba en sangre no es para personas asintomáticas, sino para confirmar la enfermedad en quienes ya presentan síntomas. Aún no estamos en la fase de poder identificar a las personas en riesgo antes de que se manifieste la demencia”.

    Además, por primera vez en más de 100 años desde que el Dr. Alzheimer describió la enfermedad, existen terapias modificadoras, mismas que utilizan anticuerpos dirigidos a las placas de proteína beta-amiloide, buscan retrasar la progresión del Alzheimer en sus etapas iniciales. No son una cura, pero sí un paso significativo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: fechas, plazas y el reto de acceder a una especialidad en México

    El ENARM 2025 será aplicado del 23 al 25 de septiembre en México. Pese...

    Entrevista con el Dr. Roberto Ovilla acerca del trasplante de células madre

    El Dr. Roberto Ovilla del Hospital Ángeles Lomas explicó todo lo que se necesita para la realización de un trasplante de células madre.

    Alzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados a tiempo

    Un estudio publicado en la revista Economist Impact identificó los motivos detrás del subdiagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en México.

    Susan Monarez denuncia presiones sobre calendario de vacunación infantil

    Susan Monarez, exdirectora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: fechas, plazas y el reto de acceder a una especialidad en México

    El ENARM 2025 será aplicado del 23 al 25 de septiembre en México. Pese...

    Entrevista con el Dr. Roberto Ovilla acerca del trasplante de células madre

    El Dr. Roberto Ovilla del Hospital Ángeles Lomas explicó todo lo que se necesita para la realización de un trasplante de células madre.

    Alzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados a tiempo

    Un estudio publicado en la revista Economist Impact identificó los motivos detrás del subdiagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en México.