More
    InicioSalud PúblicaAlzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados...

    Alzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados a tiempo

    Publicado

    La enfermedad de Alzheimer en México representa un problema de salud que está subdiagnosticado. De acuerdo con una nueva investigación publicada en la revista Economist Impact, la amplia mayoría de los casos no son identificados a tiempo. Lo más grave es que algunos pacientes incluso fallecen sin conocer con certeza su condición.

    Más allá del envejecimiento poblacional hay otros factores detrás de esta situación y es uno de los puntos medulares de la investigación. Además, ante padecimientos como la demencia, no es suficiente con promover estilos de vida saludables sino también revisiones médicas periódicas para identificar cualquier enfermedad desde sus primeras etapas.

    También lee: Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    Estado actual del Alzheimer en México

    De acuerdo con las cifras oficiales, la enfermedad de Alzheimer afecta al 7.9% de las personas mayores de 60 años en México, además es más frecuente en mujeres (9.1%) y en zonas rurales (9.4%).

    El problema es que hasta el 90% de los casos podrían no estar diagnosticados, de acuerdo con estimaciones internacionales del estudio Changing the Narrative: Alzheimer’s Disease in Mexico.

    A lo anterior se suma que, una vez aparecen los primeros síntomas, el tiempo promedio para recibir un diagnóstico puede ir de 3 a 10 años, lo que limita gravemente las posibilidades de intervención oportuna y atención integral.

    Con esto en mente, el informe analizó la respuesta institucional ante el Alzheimer. El documento se basa en datos públicos y entrevistas con expertos nacionales para examinar el estado actual de la enfermedad en nuestro país.

    Esa carga se refleja también en el trabajo de cuidado no remunerado, que recae principalmente en mujeres y que representa el 17.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, una cifra superior al promedio combinado de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (15%), según destaca el informe.

    Los motivos detrás de la falta de diagnósticos de Alzheimer en México

    Aun teniendo estas alarmantes cifras, no existen campañas nacionales de concientización, ni protocolos diagnósticos estandarizados, y la atención se encuentra fragmentada entre instituciones públicas, privadas y de seguridad social.

    “La demencia es una condición que aún se diagnostica poco y tarde. El Plan Nacional es un avance, pero para que funcione requiere articulación con los servicios de salud y herramientas adecuadas en todos los niveles de atención”, señala la Dra. Sara Gloria Aguilar Navarro, jefa del Servicio de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), quien participó como experta en la elaboración del informe.

    El documento también advierte sobre las barreras estructurales para el diagnóstico oportuno. Por ejemplo, la escasez de equipos como resonancias magnéticas porque México tiene menos del 10% del promedio de disponibilidad en países desarrollados, y la baja disponibilidad de pruebas de biomarcadores dificultan el acceso a una detección temprana. Esto hace que el diagnóstico pueda retrasarse hasta 10 años desde los primeros síntomas, afectando las posibilidades de intervención y tratamiento.

    También lee: ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    No existe un Registro Nacional de Alzheimer en México

    Otro hallazgo clave del informe es la ausencia de un registro nacional de datos sobre Alzheimer, lo que limita el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y dificulta dimensionar la magnitud real del problema.

    Esta carencia incluye también la falta de un registro específico de personas diagnosticadas, lo que impide dar seguimiento a los casos, planificar servicios y distribuir recursos de manera efectiva.

    A ello se suma la inexistencia de un modelo unificado de formación para profesionales de salud, especialmente en el primer nivel de atención, lo que agrava la subdetección y retrasa la atención oportuna.

    México cuenta con un Plan Nacional de Demencia desde 2014, actualizado en 2024; sin embargo, su implementación sigue siendo limitada. El informe recomienda reforzar acciones clave como campañas públicas para reducir el estigma, protocolos nacionales de detección temprana, ampliación de la infraestructura diagnóstica en zonas rurales, un sistema nacional de datos epidemiológicos sobre Alzheimer y una estrategia formal de apoyo a cuidadores que incluya formación, financiamiento y acceso a servicios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.

    Doctora comparte la millonaria cifra que gana por crear contenido en redes sociales (VIDEO)

    Una doctora mexicana con millones de seguidores en redes sociales dio a conocer la cifra que obtiene por hacer videos en YouTube y es la siguiente.

    Seguro de Responsabilidad Civil: ¿Qué es y por qué lo necesita un médico?

    El Seguro de Responsabilidad Civil sirve como una protección financiera y legal cuando accidentalmente provocas daño a un paciente.

    Qué debes saber de ENARM 2025: fechas, costo, sedes y requisitos

    El ENARM 2025 se aplicará el 23, 24 y 25 de septiembre de 2025...

    Más contenido de salud

    Las 10 Normas Oficiales Mexicanas más importantes sobre hospitales y consultorios médicos

    Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas más importantes están las relacionadas con el equipamiento de los consultorios médicos y aquí las puedes leer.

    Doctora comparte la millonaria cifra que gana por crear contenido en redes sociales (VIDEO)

    Una doctora mexicana con millones de seguidores en redes sociales dio a conocer la cifra que obtiene por hacer videos en YouTube y es la siguiente.

    Seguro de Responsabilidad Civil: ¿Qué es y por qué lo necesita un médico?

    El Seguro de Responsabilidad Civil sirve como una protección financiera y legal cuando accidentalmente provocas daño a un paciente.