El trasplante de células madre es un procedimiento médico que se encuentra en aumento en pacientes con enfermedades hematológicas y del sistema inmunitario. Además también se emplea en algunas personas que se someten a procedimientos como una quimioterapia o radioterapia.
Más allá del motivo, el objetivo principal siempre es restaurar la capacidad del cuerpo para producir células sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y, en algunos casos, eliminar las células cancerosas que queden en el cuerpo.
Para profundizar más en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. Roberto Ovilla, quien tiene la especialidad de Hematología. Además actualmente se desempeña como Jefe de Hematología y Trasplantes de Médula Ósea en el Hospital Angeles Lomas y Miembro del Consejo de NMDP México®.
También lee: Roche compra a la biofarmacéutica 89bio por una cifra récord de 3.5 mmdd
¿Qué es la terapia celular?
La terapia celular es una de las mayores esperanzas en la medicina actual, capaz de ofrecer una nueva oportunidad de vida a miles de pacientes en México; sin embargo, para que este avance científico alcance su verdadero potencial, debemos enfrentar una de las batallas más importantes: garantizar que el acceso a un trasplante de células madre sea equitativo y transparente para todas las personas, sin importar si el paciente se encuentra en un hospital público o privado.
Hoy, en el registro de NMDP México® —la organización que conecta a pacientes con potenciales donadores compatibles— hay 204,464 donadores altruistas registrados, de los cuales 117,206 son mujeres y 87,258 hombres.
¿Cómo funciona la base de donadores?
Esta base de donadores es fundamental: cada paciente depende no solo de la solidaridad de la población para encontrar compatibilidad, sino también de que los procesos en los centros de salud se lleven a cabo con claridad, equidad y sin obstáculos que puedan frenar que una persona tenga una segunda oportunidad de vida.
¿Cuántas donaciones y trasplantes se han concretado?
Gracias a la decisión de quienes se han registrado, se han concretado 375 recolecciones de células madre y facilitado 126 trasplantes: 94 en pacientes pediátricos y 32 en adultos, de los cuales 58 se llevaron a cabo en territorio nacional.
Cada uno de estos casos representa más que una cifra: significa una segunda oportunidad de vida, una familia reunida y un futuro que vuelve a escribirse. Sin embargo, detrás de cada trasplante también está el reto de asegurar que tanto la logística como la asignación de recursos se realicen con claridad y equidad, para que el acceso no dependa del hospital en el que se encuentre el paciente, sino de la necesidad médica.
¿Qué hay detrás de cada trasplante de células madre?
El camino detrás de cada trasplante de células madres es complejo: desde la evaluación de compatibilidad hasta la recolección y traslado de las células. La coordinación entre médicos, laboratorios, hospitales y donadores debe ser perfecta. Y, sobre todo, necesita transparencia, para que pacientes y familias confíen en el sistema al mismo ritmo que avanzan los tratamientos.
También es fundamental educar y sensibilizar a la población; muchas personas aún tienen ideas equivocadas sobre la donación de células madre o no saben lo sencillo y seguro que puede ser: en la mayoría de los casos, es similar a una extracción de sangre. Explicar esto con claridad ayuda a que más personas se unan al registro y comprendan cómo funciona el proceso.
Aún así, la brecha es grande: la demanda de trasplantes supera ampliamente la capacidad actual. La batalla no se libra solo en los quirófanos, sino también en la conciencia social y la exigencia de procesos claros; cada registro, cada decisión de donar y cada medida de transparencia son puentes entre la ciencia, la solidaridad y la confianza.