More
    InicioTecnologíaPrimer estetoscopio con IA hecho en México que detecta fallas cardíacas: Así...

    Primer estetoscopio con IA hecho en México que detecta fallas cardíacas: Así funciona

    Publicado

    Muchas veces se piensa que las innovaciones tecnológicas son exclusivas de los países de primer mundo pero no es así. También en naciones como México hay ideas novedosas que se hacen realidad gracias al trabajo y esfuerzo de las personas. Un notable caso es un novedoso estetoscopio con inteligencia artificial (IA) creado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    El dispositivo más emblemático y que distingue a los médicos es el estetoscopio. Todos tienen uno dentro de su consultorio porque se utiliza de manera habitual en la auscultación para escuchar los sonidos internos del cuerpo humano. Y a lo largo de la historia ha tenido una notable evolución porque las nuevas versiones tienen más funciones.

    También lee: ENARM 2025: Lista oficial con todo lo que está permitido y prohibido ingresar al examen

    Estetoscopio con IA creado en México

    Los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, adscritos a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), en colaboración con Víctor Manuel Arena Cantoran, quien obtendrá el título de Ingeniero Biomédico con este dispositivo, crearon un novedoso estetoscopio con IA. El sistema fue entrenado mediante redes neuronales para clasificar los sonidos cardíacos y determinar posibles daños.

    Con respecto a su funcionamiento, a partir de algoritmos es capaz de identificar los sonidos cardíacos irregulares y los visualiza como señales que evidencian daño en las válvulas del corazón. Destaca porque el dispositivo alcanza una precisión del 96 por ciento. A partir de lo anterior podría convertirse en una herramienta valiosa para el prediagnóstico.

    Los especialistas politécnicos explicaron que los estetoscopios convencionales funcionan a partir de vibraciones y movimientos mecánicos que se transmiten desde la membrana de la campana hacia los oídos.

    ¿Cómo funciona el nuevo estetoscopio?

    Lla tecnología desarrollada en el IPN, además de la campana, incorpora un micrófono, un microprocesador que capta, procesa y clasifica los sonidos cardíacos, y los despliega en una pantalla Thin Film Transistor (TFT) de 240 por 320 píxeles.

    El dispositivo es portátil y completamente embebido (no depende de una PC o dispositivo móvil para su funcionamiento). Cuenta con una batería recargable de 5 volts y un puerto de carga vía USB. Para asegurar el ensamble adecuado de los componentes internos, la carcasa del estetoscopio fue impresa en 3D con polímero de PLA (ácido poliláctico).

    Actualmente, esta herramienta médica identifica ruidos cardíacos como el S3 y el S4, ambos componentes anormales del ciclo cardíaco e indicadores de insuficiencia cardíaca, comúnmente conocidos como soplos.

    El S3 se genera por la rápida entrada de sangre al ventrículo y puede detectarse en la región de la válvula mitral (ventrículo izquierdo) o tricúspide (ventrículo derecho), mientras que el S4 se produce durante la contracción auricular.

    Google crea AlphaFold, una herramienta con IA contra la enfermedad de Alzheimer

    El nuevo estetoscopio con IA no sustituye al médico sino que lo empodera

    Los científicos del IPN no descartan mejorar el prototipo para que también pueda contribuir al prediagnóstico de otras patologías del corazón. Subrayaron que el objetivo no es sustituir al diagnóstico de un especialista, sino dotarlo de una herramienta que haga más precisa la detección.

    Asimismo, señalaron que es posible modificar el tamaño de la campana para adaptar el dispositivo al examen de niños, así como incorporar en la pantalla, además de las señales, la clasificación específica del padecimiento. Esto resulta de gran relevancia, ya que las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte en México.

    A nivel mundial existen herramientas basadas en Machine Learning y Deep Learning para la clasificación de latidos; sin embargo, no hay tecnologías totalmente autónomas (embebidas). Por ello, en breve iniciarán el proceso de registro de patente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Migraña en México y Latinoamérica: Resultados de la primera encuesta sobre su impacto

    La American Health Foundation realizó el primer estudio acerca del impacto de la migraña en México y LATAM y aquí puedes ver los resultados.

    ENARM 2025: ¿Qué tipo de ropa es mejor llevar el día del examen?

    Para evitar contratiempos en el ENARM 2025, procura seguir las siguientes recomendaciones acerca de tu ropa y vestimenta.

    ¿Qué es la leucovorina? Función, beneficios y riesgos explicados

    La leucovorina (también llamada ácido folínico o folinato de calcio) es una forma...

    ¿Qué es Tylenol?: el analgésico más usado en el mundo explicado

    Tylenol es uno de los medicamentos de venta libre más utilizados a nivel mundial...

    Más contenido de salud

    Migraña en México y Latinoamérica: Resultados de la primera encuesta sobre su impacto

    La American Health Foundation realizó el primer estudio acerca del impacto de la migraña en México y LATAM y aquí puedes ver los resultados.

    ENARM 2025: ¿Qué tipo de ropa es mejor llevar el día del examen?

    Para evitar contratiempos en el ENARM 2025, procura seguir las siguientes recomendaciones acerca de tu ropa y vestimenta.

    ¿Qué es la leucovorina? Función, beneficios y riesgos explicados

    La leucovorina (también llamada ácido folínico o folinato de calcio) es una forma...