El sexólogo Juan Carlos Acosta se ha convertido en una de las figuras mediáticas más importantes en México gracias a su trabajo dentro y fuera del consultorio. Su conocimiento le ha permitido ser un invitado recurrente en programas de televisión para hablar acerca de temas íntimos pero desde un punto de vista profesional y sin prejuicios.
Sumado a lo anterior, su trabajo también se extiende a los medios digitales porque a la fecha es uno de los médicos con más seguidores en las redes sociales. Tan sólo su cuenta de Instagram tiene más de 1.7 millones de seguidores. Además encabeza el podcast Voces en la Intimidad en donde realiza entrevistas a diversas personalidades del espectáculo.
Por otra parte, el sexólogo Juan Carlos Acosta es realmente un profesional de la salud. Cursó la Licenciatura en Medicina en la Universidad Juárez del Estado de Durango y posteriormente se especializó en Sexología Educativa en el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX).
Con todos estos elementos, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al sexólogo Juan Carlos Acosta para ahondar en temas como la relación entre la salud y la sexualidad, además de la importancia de las revisiones ginecológicas/urológicas periódicas.
También lee: Los 10 médicos mexicanos líderes con más seguidores en Instagram (2025)
¿Cuáles son los mitos relacionados con la sexualidad más comunes en la población mexicana?
Son varios los que aun y con toda la información que tenemos continúan presentes: “el deseo siempre es espontáneo”, “el hombre siempre quiere y puede”, “el tamaño no es importante”, “el orgasmo femenino es difícil o raro”, “la masturbación es mala o perjudicial”, o “el condón quita sensibilidad y ‘rompe la magia’”.
La evidencia muestra que el deseo se activa con estímulos adecuados, que el placer depende de nuestra seguridad y autoestima, y que la masturbación es una conducta saludable. Además, el condón bien utilizado no disminuye la satisfacción y protege la salud sexual.
¿Cuáles son las señales de alerta para consultar a un especialista en sexología?
Es muy evidente cuando hay frustración en la vida sexual. Cambios persistentes en deseo, excitación, lubricación o erección; dolor genital (dispareunia, vaginismo), anorgasmia, eyaculación precoz o retardada, miedo intenso al contacto íntimo, disforia con la propia respuesta sexual, disfunción asociada a fármacos, o conflicto de pareja ligado a la vida sexual.
También antecedentes de ITS repetidas, violencia sexual, o impacto emocional significativo (ansiedad/depresión) por la sexualidad.
¿Cómo aborda usted la educación sexual con sus pacientes para generar confianza?
Trabajo con modelo bio-psico-sexual: primero contención y escucha, luego información clara y sin juicios. Establezco acuerdos de confidencialidad, explico anatomía y respuesta sexual con esquemas sencillos (fases de excitación-meseta-orgasmo-resolución; y el rol del deseo según Kaplan), corrijo mitos y ofrezco guías prácticas. La meta es que la persona salga con conocimiento aplicable y un plan terapéutico concreto.
¿Importancia de las revisiones ginecológicas/urológicas regulares para la salud sexual?
Son clave para la prevención y detección temprana de condiciones que afectan la función sexual: infecciones, alteraciones hormonales, suelo pélvico, próstata, trastornos vasculares.
En mujeres: detección de VPH y evaluación de lubricación, dolor, cambios de ciclo o menopausia.
En hombres: revisión prostática, perfil hormonal, metabólico y vascular. Un control anual mejora el pronóstico y permite intervenciones oportunas que impactan deseo, excitación y orgasmo.
¿Qué información es crucial sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
Que muchas infecciones de transmisión sexual son asintomáticas, por lo que las revisiones periódicas son esenciales en personas sexualmente activas. La protección incluye condón interno/externo, barreras bucales, vacunación (VPH, hepatitis A y B), y evaluación de PrEP/PEP bajo indicación médica para VIH.
Evitar compartir objetos sexuales sin higiene, y consultar ante cualquier lesión, flujo, ardor o sangrado anormal. El diagnóstico temprano y el tratamiento completo (incluida pareja sexual) previenen complicaciones.
Ver esta publicación en Instagram
¿Existe relación entre obesidad/diabetes y salud sexual?
Sí. La diabetes y la obesidad se asocian a disfunción endotelial, neuropatía y desequilibrios hormonales que afectan erección, lubricación, sensibilidad y deseo. Además, suelen coexistir hipertensión, dislipidemia y apnea del sueño, que empeoran la respuesta sexual. Intervenciones en estilo de vida (peso, ejercicio, sueño, control glucémico) mejoran la función sexual y aumentan la eficacia de tratamientos farmacológicos o psicosexuales.
¿Qué papel desempeña la salud mental en problemas como la disfunción sexual?
Es vital. Ansiedad por temor al desempeño, depresión, estrés crónico, trauma y conflictos de pareja alteran el ciclo de respuesta sexual. Muchos psicofármacos pueden afectar el deseo y el orgasmo; se valora interconsulta con psicología y psiquiatría cuando es necesario. La terapia sexual basada en evidencia disminuye la ansiedad y restablece el circuito deseo-excitación-placer.
¿Cómo puede la comunicación mejorar la intimidad y la satisfacción sexual en pareja?
La comunicación asertiva reduce la incertidumbre, alinea expectativas y facilita pedir y dar retroalimentación sin críticas. Se trabaja vocabulario de sensaciones, acuerdos sobre límites y consentimiento, y guiones positivos (“me gusta cuando…, probemos…, hoy prefiero…”). La validación emocional y la negociación de tiempos/espacios íntimos fortalecen el apego y aumentan la satisfacción sexual y relacional.
Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)
¿Qué estrategias recomienda para explorar y mantener la atracción a largo plazo?
Promover citas intencionales, erotización del día a día, variación de escenarios, juegos de rol consensuados, fantasías compartidas y estímulos multisensoriales. Cuidar salud integral (sueño, ejercicio, estrés), mantener rituales eróticos (no solo coito), y practicar el deseo responsivo: muchas veces el interés surge tras iniciar caricias, no antes. Evaluar periódicamente metas y límites para evitar rutina y resentimiento.
¿Cómo fomentar una sexualidad positiva y libre de culpa?
Con educación sexual integral basada en derechos, consentimiento y placer; perspectiva de género y desmitificación de narrativas de culpa. Reconocer autonomía corporal, legitimidad del placer, diversidad de orientaciones e identidades, y acceso a información veraz. Sustituir discursos moralizantes por ética del cuidado: decisiones informadas, empáticas y responsables consigo y con la pareja.
Consejos para mantener una vida sexual saludable y satisfactoria
Darle total importancia al vínculo emocional y la comunicación; cultivar tiempos íntimos sin distracciones; actividad física regular; sueño suficiente; consumo responsable de alcohol; higiene sexual; cuidado del suelo pélvico; revisión de fármacos que afecten la respuesta sexual; y acudir a valoración sexológica ante síntomas persistentes. La sexualidad es un proceso: se aprende, se entrena y se cuida.